Domingo, 09 de Noviembre de 2025 | 08:50
PRODUCCIÓN 20.09.2017

El biodiesel argentino regresa a la Unión Europea

La Unión Europea oficializó la disminución del arancel al biodiésel argentino, lo que posibilitará el ingreso del combustible al viejo continente.

El Comité de Defensa Comercial de la Unión Europea oficializó la reducción de aranceles al biocombustible argentino, luego de un fallo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) a favor del país.

 

El ministro de Agroindustria,  Ricardo Buryaile, señaló que "Es una gran noticia para la Argentina, porque hasta el 2013 fuimos los principales proveedores de biodiésel a la UE. No solo es mayor ingreso de divisas, sino que permite diversificar y ampliar la oferta de productos con mayor agregado de valor en la matriz de exportación".

 

Por su lado, Francisco Cabrera, ministro de Producción dijo: "Esta es otra demostración de que trabajando seriamente podemos lograr una inserción inteligente al mundo, lo que significa más trabajo para los argentinos y más posibilidades de exportar y crecer".

 

El Diario Oficial de la Unión Europea publicó el Reglamento de Ejecución 2017/1578 de la comisión, a partir del cual las empresas nacionales comenzarán a tributar entre 4,5% y 8,1% para vender el combustible, sumado a la tasa que existe del 6,5% para cualquier origen del biocombustible, en promedio tendrá un arancel del 15%.

 

El pasado año, Argentina había logrado tener posición favorable en la Organización Mundial de Comercio (OMC) en el litigio con la UE, obligando así a la Comisión Europea a revisar el arancel que había aumentado en 2013 al considerar que la producción nacional estaba subsidiada con ventajas fiscales. De esta manera, nuestro país podrá recuperar un destino que en 2011 significó un volumen de ventas de 1.488.710 toneladas por más de USD1.800 millones.

 

 

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Ministerio de Agroindustria Nación

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA