Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 16:10
ECONOMÍA 28.12.2015

La Industria se muestra estancada en los primeros 11 meses de 2015 respecto a igual período del año anterior

Resultados del Índice de Producción Industrial (IPI) del mes de noviembre de 2015

 

La información preliminar del Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL de noviembre muestra una mejora interanual de la actividad del 2.3%. Al mismo tiempo, la producción industrial del mes registró un retroceso del 6.7% respecto a octubre si se consideran factores estacionales, mientras que si estos se corrigen, la actividad se expandió ligeramente un 0.2%. Por su parte, en el acumulado para los primeros once meses del año, y en la comparación interanual, la actividad industrial se muestra estancada al no registrar variación respecto a aquel período. (Tabla 1).   

 

                 Variación                                                                  %

Noviembre 2015 / Noviembre 2014                                           2.3                 

Noviembre 2015 / Octubre 2015 (con estacionalidad)               ?6.7

Noviembre 2015 / Octubre 2015 (desestacionalizado)                0.2                 

Acumulado 11 meses 2015 / Acumulado 11 meses 2014            -

 

El ranking sectorial de crecimiento acumulado para los primeros once meses del año y en la comparación interanual, continua siendo liderado por la actividad de Alimentos y Bebidas con un aumento de la producción del 3.7%, seguido por la actividad Metalmecánica que muestra una mejora del 2.3% sobre la misma base de comparación. La producción de Insumos Químicos y Plásticos, con un crecimiento de 1.8% en el acumulado enero – noviembre pasó a ocupar la tercera posición, desplazando a la actividad de Proceso de Petróleo (2%). Por su parte, el sector de Insumos Textiles (1.5%) cierra la nómina de sectores que registran un crecimiento por encima del promedio del índice de producción industrial de FIEL para el periodo enero ? noviembre. En el mismo periodo, el sector de Minerales no Metálicos muestra un ligero retroceso del 0.2%, seguido de la producción de Papel y Celulosa (1.5%) y Cigarrillos (2.5%). El ranking de crecimiento sectorial lo cierran la Siderurgia con una caída de la actividad del 5.9% y la Industria Automotriz con una merma de la producción del orden del 13.3%, en el acumulado para los primeros once meses del año y en la comparación interanual. (Ver Gráfico Nº 2).  

Tomando la producción industrial clasificada por tipo de bienes, se tiene que los Bienes de Consumo No Durable encabezan el ranking de crecimiento con un alza de la actividad del 2.7% en los primeros once meses. Los Bienes de Uso Intermedio con una ligera recuperación del orden del 0.3% en el acumulado enero – noviembre pasan a ubicarse en la segunda posición. Por su parte, los Bienes de Consumo Durable acumulan un retroceso del 2.5% en los primeros once meses del año y en la PARTE DE PRENSA Nº 970 23 de Diciembre de 2015 comparación interanual, mientras que los Bienes de Capital retroceden 6.5% en el periodo y sobre la misma base de comparación. (ver Gráfico Nº3).

En términos desestacionalizados, la producción industrial del mes de noviembre muestra una ligera recuperación (0.2%), la que resulta la segunda consecutiva y  por primera vez en siete meses no alterna su signo. No obstante la mejora de noviembre, esta no resulta suficiente para revertir el retroceso de la producción observada desde junio pasado en el indicador desestacionalizado. Las tasas de cambio suavizadas de corto plazo y largo plazo, continúan mostrándose volátiles, en el cuadrante positivo, pero por debajo del crecimiento industrial medio entre 1993 – 2012. La tendencia ciclo continúa estancada respecto a octubre, al tiempo que el Índice de Difusión, muestra un esperado retroceso al ubicarse en torno al 36%. Con todo, el nuevo escenario derivado de los recientes anuncios de política podría contribuir a dinamizar la actividad industrial, al tiempo que presentará desafíos asociados a la evolución de los costos y precios a partir de la corrección cambiaria, el acceso al crédito y los niveles de tasa de interés, el impacto de una eventual eliminación de los subsidios energéticos al sector, además de las presiones derivadas del ambiente económico en Brasil.  

Fuente: FIEL @Fundacion_Fiel

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA