Domingo, 09 de Noviembre de 2025 | 12:18
PRODUCCIÓN 14.06.2017

Argentina regresó al mercado mundial de harina de maíz

Argentina regresó al mercado mundial de harina de maíz luego de prácticamente desaparecer en los últimos tres años.

Hasta el año 2011 la Argentina colocaba más de 15.000 toneladas anuales (que fueron casi 30.000 en 2007) de harina de maíz a granel. La mayor parte se destinaba a Angola (principal comprador mundial del alimento), pero luego los importadores comenzaron a priorizar los más competitivos embarques provenientes de Brasil y EE.UU. Fue así que la industria argentina procesadora de maíz no logró encontrar mercados alternativos.

 

La creciente inflación de costos, combinada con retraso cambiario y un derecho de exportación del 15%, hicieron que las ventas externas fuesen de apenas 2654, 1385 y 625 toneladas en los años 2013, 2014 y 2015 respectivamente.

 

Gracias a la eliminación del derecho de exportación del 15%, en 2016 las exportaciones de harina de maíz a granel sumaron 12.780 toneladas, mientras que en lo que va de 2017 ya se registraron 7821 toneladas.

 

En lo que va del presente año se registraron envíos de harina de maíz convencional a Angola, Sierra Leona, Zaire, Gambia, Bolivia y Perú en un rango general de 265 a 365 u$s/tonelada, mientras que los envíos de harina de maíz orgánica, destinados mayormente a EE.UU. se declararon entre 595 y 605 u$s/tonelada.

 

Por su parte, las ventas externas de harina de maíz envasada continúan siendo marginales: en lo que va de 2017 se registraron envíos -en su mayor parte a paises limítrofes- por apenas 524 toneladas, mientras que en 2016 se habían declarado 942 toneladas.

 

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: VALORSOJA / Bolsa de Cereales

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA