Domingo, 09 de Noviembre de 2025 | 12:11
PRODUCCIÓN 16.05.2017

La agroindustria bonaerense tiene un gran protagonismo interno y externo

Por Ing. Leonardo J. Sarquís. Ministro de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires.

 

Desde el comienzo de nuestra gestión uno de los objetivos centrales fue posicionar a la Provincia de Buenos Aires, como la más importante a nivel agroindustrial. De hecho está escrito en nuestra Misión/Visión del Ministerio. En ese camino estamos. Hemos hecho mucho durante estos 17 meses de inicio de gestión.

 

La provincia de Buenos Aires cuenta con 135 municipios, de los cuáles 128 tiene actividad Agroindustrial. El 50% de la actividad Agroindustria de la Argentina se origina o sale de la provincia de Buenos Aires. Esto marca muchas cosas: compromiso, hacer las cosas bien, producir de la mejor manera, pensar en el mercado interno y en el externo, apuntar a la sustentabilidad, medio ambiente, cambio climático, pensar en la Bioeconomía, y fundamentalmente marcar los caminos desde el Estado, o el Ejecutivo, en nuestro caso provincial, para lograr cada vez mayor interacción público-privada para que se logre aumentar la productividad y pensar en mejorar cada vez más la competitividad de cada uno de los segmentos y sectores de la Agroindustria, Bonaerense y Nacional.

 

La Argentina puede producir alimentos para 600 millones de personas dentro de unos años – ya puede producir para 400 – y Buenos Aires puede aportar alimentos para 300. Hemos puesto desde el inicio de la gestión en la agenda a todos los segmentos para que ninguno quede afuera de la discusión de mejoras.

 

Dentro de estos segmentos, la actividad apícola (miel), porcina, avícola, ovina, cunícula, comienzan a tomar el protagonismo que nunca tuvieron en la provincia. La actividad Hortícola (Buenos Aires produce más del 35% de las hortalizas del país, sin contar la papa) es muy importante, por su presente y su futuro. Pensando en estas dos cosas, hace un par de meses lanzamos la estrategia Hortalizas 2020 (H2020) que apunta a través de herramientas reales dar soporte al crecimiento de esta actividad tanto el mercado interno, provincial y nacional, como el externo -si se dan las condiciones dentro de 6 años, la provincia de Buenos Aires, podría exportar USD 200 Millones de Hortalizas y Alimentos Frescos al mundo-. Hemos crecido en siembras de Trigo y Maíz, más del 20%, además de aumentar rindes en valores similares promedio.

 

El no tener retenciones ni ROEs han favorecido al sector, y a Buenos Aires en sus producciones también. Es así como seguramente entren al circuito productivo de la provincia más de USD 2700 Millones en estos meses provenientes de las cosechas y ventas de Trigo y Maíz, solamente.

 

La Ganadería tiene un nuevo protagonismo en Buenos Aires, está en ascenso, tanto en calidad como en cantidad. Hay segmentos con problemas aún como el Lechero. En este y todos los casos estamos presentes a través de nuestras Mesas por segmento, y de un trabajo constante entre nuestros equipo y las entidades, cámaras, asociaciones, para llegar al productor y toda la cadena de la mejor manera. El potencial exportador en general de los productos provenientes de MOA, puede crecer en los próximos 3 años, con estas condiciones generales, más del 15%. Y si las condiciones de la macro siguen mejorando, ese porcentaje puede ser aún mayor.

 

“El 50% de la actividad Agroindustria de la Argentina se origina o sale de la provincia de Buenos Aires”

 

Formo parte de un gabinete donde todos trabajamos muy en conjunto, en equipo de verdad. La Gobernadora Vidal nos impulsa a eso, y la agenda “global” se prioriza a la “individual”. Los equipos de la Nación y nosotros en este caso, somos un gran y único equipo. Todos nosotros trabajamos pensando en cambiarle la vida a la gente y mejórasela, todos los días un poco. Para eso vinimos a la función. No estamos muchas veces en la zona de confort, muy por el contrario. Pero sabemos que para cambiar las cosas, las dificultades existen, pero también la satisfacción de hacer algo por los demás es mucho más grande. En ese camino estamos.

 

Simplemente les quería contar esto, y lo que estamos haciendo desde nuestro Ministerio y en lo personal. Tengo un gran orgullo y es un honor acompañar a la Gobernadora Vidal y al Presidente Macri en esta gestión.

 

“La Argentina puede producir alimentos para 600 millones de personas dentro de unos años y Buenos Aires puede aportar alimentos para 300”

 

También quiero felicitar en este aniversario a todo este gran y querido equipo de DESAFÍO EXPORTAR, al cual me une un gran afecto desde hace varios años. Felicitaciones! Por hacer esta con un enorme respeto, con mucha calidad, y fundamentalmente pensando y aportando para que la Argentina vaya retomando el camino de la exportación en forma ordenada, creciente y sustentable en el tiempo.

 

Las condiciones están dadas, solo tenemos que hacer “los deberes” correspondientes para aprovechar las oportunidades que el mundo nos muestra día a día.

 

Felicitaciones! Y Gracias por todo,

 

Revista Desafío Exportar (leer)

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA