Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 | 03:43

Para crecer 4% se necesitan US$ 3.000 millones de exportaciones adicionales por año

Durante la apertura del VII Congreso Internacional de Ciencias Económicas que organiza la Universidad de Belgrano, el reconocido economista Daniel Heymann, de IIEP-BAIRES, sostuvo que “este año, la Argentina va a tener un volumen de exportaciones menor que el de hace diez años. Pero para crecer al 3 o 4% se necesitan 3.000 millones de dólares de exportaciones adicionales por año”.

 “Este año, la Argentina va a tener un volumen de exportaciones menor que el de hace diez años. Pero para crecer al 3 o 4% se necesitan 3.000 millones de dólares de exportaciones adicionales por año”, sostuvo Daniel Heymann, director del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires, en la apertura del VII Congreso Internacional de Ciencias Económicas, organizad por la Universidad de Belgrano.

 

“Para crecer, hay que mover la exportación, pero con el tipo de cambio bajo es más difícil. Y si se quiere elevar el tipo de cambio, pega sobre la inflación, sobre el salario real y sobre la tasa de actividad. Cómo conciliar la inflación, la situación fiscal, la tasa de actividad y el salario es un desafío de política económica y debe analizarse en conjunto”, advirtió.

 

                  

 

Con una visión de mediano plazo, el economista también afirmó que se requieren tres condiciones para que la Argentina salga del estancamiento: “Primero, hay que financiar el crecimiento, con un volumen de exportaciones que pueda pagar las importaciones. Segundo, incorporar el cambio tecnológico para aumentar la productividad. Y tercero, generar empleo de baja calificación, que funcione como cemento social”.

 

Al respecto, concluyó que el dinamismo de la economía primaria es condición necesaria pero no suficiente: “Incluso con el campo y con los servicios sofisticados no alcanza. Se necesita también alguna industria defensiva, intensiva en mano de obra, en especial en el Conurbano bonaerense”.

 

Tarifas: “Los aumentos de mediados de año van a impactar sobre la inflación núcleo”

La apertura del VII Congreso Internacional de Ciencias Económicas, también contó con las palabras de Fernando Navajas, investigador jefe de FIEL, quien se refirió a sus últimos estudios acerca del impacto de los aumentos tarifarios sobre la inflación.

 

“Las tarifas contaminan la inflación núcleo, es decir la de los precios no regulados ni estacionales. Pero ese impacto es transitorio. De hecho, los precios se aceleraron cuando se anunciaron los aumentos tarifarios en las primeras semanas de mayo y octubre del año pasado y de febrero de este año, pero luego esa aceleración se desactivó. Por lo tanto, el Banco Central hizo mal en reaccionar bruscamente (subiendo la tasa de interés)”, subrayó el economista.

 

En ese sentido, anticipó que “los aumentos tarifarios previstos para mediados de año van a impactar sobre la inflación núcleo”. Pero que no hay en el Gobierno, por “errores en la confección y coordinación de la política económica”, quién responda a la pregunta clave: “¿Cuánto?”.

 

“Las tarifas son demasiado importantes para dejarlas en manos de ministerios sectoriales y de los lobbies. Ni Energía ni el Banco Central hacen la cuenta de su impacto sobre la inflación, pero Hacienda debería hacerla”, completó.

 

 


www.NetNews.com.ar

Fuente: Universidad de Belgrano

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

AGENDA