Domingo, 09 de Noviembre de 2025 | 12:24
PRODUCCIÓN 10.04.2017

Nissan necesita de una mejor logística para poder exportar a nuevos mercados

La automotriz japonesa Nissan Motor Co, que a partir de finales de 2018 comenzará a producir una nueva camioneta pick up en la planta de Renault en la provincia de Córdoba, aspira a disputarle mercados de América del Sur a México.

La industria automotriz necesita de mejoras en la logística para ser más competitiva y poder exportar a nuevos mercados, más allá del bloque comercial Mercosur, dijo José Luis Valls, presidente ejecutivo de Nissan para América Latina.

 

"Si yo quiero exportar de mi planta en Argentina a mercados que hoy esta haciéndolo México, no puedo penalizar a los mercados diciendo ahora comprame caro de Argentina, tengo que ser competitivo", "Uno de los sectores que tengo que mejorar, claramente, es el sector logístico. La logística es cara", agregó Valls.

 

La empresa está ejecutando una inversión de US$600 millones para la puesta en marcha de la línea de producción de la nueva pick up y espera exportar el 70% del total. Brasil comprará 7 de cada 10 unidades enviadas y el resto irá a Chile y a otros mercados.

 

Valls consideró que Argentina debe hacer inversiones "inteligentes y pragmáticas" en rutas, puertos, trenes y agilizar los trámites aduaneros para mejorar la competitividad del sector.

 

Nissan viene ganando mercado en América Latina, pasando del 3% de participación hace dos años a un 4,6% y tiene como objetivo alcanzar el 5% del mercado hacia fines de año.

 

La automotriz considera que la región tiene un gran potencial para las camionetas dado su riqueza de recursos naturales como minería y alimentos.

 

"Vamos a estar produciendo 350.000 pick ups (entre todos los fabricantes) y esto creo que puede seguir creciendo. No podemos jugar en ese juego pensando que nuestro único destino es Brasil, tenemos que pensar más en grande", dijo Valls.

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Reuters

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA