Martes, 14 de Octubre de 2025 | 08:52
Mag. Claudia E. Martínez Marcos Mag. Claudia E. Martínez Marcos
Consultora en seguridad patrimonial - Miembro de Asis WIS Capítulo 215 - Argentina
Coordinadora de seguridad Integral en Pont. Universidad católica
Argentina
Responsable de la seguridad Física patrimonial, seguridad e Higiene, seguridad
electrónica.
Instructora para el curso de seguridad bancaria. IUPFA (Instituto
Universitario Policía Federal Argentina).
Materia Gestión de riesgo.
Consultora de seguridad integral corporativo
VOLUNTARIADO:
ASIS International, Capítulo 215 , miembro Board 2024, tesorero, Board 2025 Vicepresidente electa.
EDUCACIÓN
Magister en Criminología Corporativa, Magister en Compliance officer (Escuela
Internacional de Criminología y Criminalística y Universidad Isabel I de España,
2023)
Licenciada en Gestión Parlamentaria (UNTREF, año 2020)
Especialista Universitaria en Acoso Psicológico en el lugar de trabajo (mobbing)
- (Universidad Politécnica de Cataluña, año 2019)
Diplomada Universitaria en Gerenciamiento de Seguridad Corporativa y Privada
(UMSA, año 2018).
Cursos realizados: Neuroseguridad, comportamiento, neurociencia y liderazgo
en seguridad. Fotografía forense y pericial-Protección Ejecutiva. Roadshow de
seguridad especializada en la industria del Petróleo y la Energía. Oratoria, mecanismos de persuasión y neuro-oratoria. Preparación para las certificaciones
CPP y PCI de ASIS Internacional.
Otros:
IV foro de mujeres WIS ASIS Latam & Caribe 2024, gané el premio al mejor
projecto WIS Comunidad 2024.
Participé como panelista en el IV foro de Mujeres WIS ASIS Latam&Caribe 2023,
diserté sobre; gestión de crisis, continuidad del negocio, continuidad operativa
y resiliencia. Fui oradora y capacitadora sobre acoso psicológico en el lugar de
trabajo en webinar WIS
Página 2 de 3
(Women in Security) ASIS Latam en el año 2020.- y en el curso CSO (Chief Security Officer) para la diplomatura de CSO internacional de ASIS International

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA