Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 20:46
POLITICA 30.11.2016

González Insfrán y Sergio Massa unidos por la Industria Naval y la Marina Mercante

En el día de ayer Julio González Infrán se reunió con el Diputado Sergio Massa en búsqueda del consenso que necesita en la Cámara de Diputados para que se trate y apruebe la Ley de Marina Mercante e Industria Naval.

 

Trabajador incansable con un meta en su horizonte, ver renacer a la Industria Naval y la Marina Mercante Argentina. Si bien muchas personas están trabajando para que este sueño sea posible, Julio Gónzalez Insafrán sabe que tiene una oportunidad única en éste Gobierno. Hace 11 meses que mantiene reuniones semanales, de varias horas, en la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables que conduce Jorge Metz, la voz en el puerto del Ministro Guillermo Dietrich, para lograr consenso entre el Estado, los empresarios y el sindicato que él preside.

Ya consiguió un sí rotundo al Proyecto de Ley de Marina Mercante en el Senado Nacional, pero sabe también que no es el momento de festejar ya que tiene que conseguir que el proyecto se apruebe en Diputados para que luego llegue el turno de su reglamentación. Sin embargo, lejos de detener su marcha, busca el consenso en la cámara baja y Sergio Massa es una figura clave en el Congreso Nacional.

 

En el día de hoy, el dirigente político y actual diputado de la Nación, fue invitado a la delegación que el Centro de Patrones tiene en la cuidad de Tigre con el objetivo de conocer los detalles de la Ley que, según augura Insfrán, será tratada en Diputados antes de fin de año.

 

Luego de una reunión en privado, Sergio Massa declaró ante la prensa que hay que tener un marco normativo que ponga en marcha la Industria Naval y la Marina Mercante. “No desde el ajuste de salarios, como pretenden algunos. Tenemos la capacidad de construir y tenemos la capacidad de capacitar; tenemos ríos, tenemos Hidrovía y, la verdad, es que lo que falta es el marco jurídico”, puntualizó.

 

“Aspiramos a que haya ley, a que haya acuerdo entre el Gobierno, la oposición, los empresarios, los trabajadores, porque necesitamos hacer competitiva nuestra economía, no desde el ajuste del salario -volvió a remarcar-, sino desde ajustar los instrumentos que tiene el Estado para ser competitivos”. También destacó la importancia de tener una política de Estado en cuanto a la logística para la producción y el transporte.

Más adelante se refirió a los dos proyectos de ganancias que se están tratando en la Cámara, manifestando la antagónica postura que mantiene su proyecto con respecto al que maneja el oficialismo: "Nosotros entendemos que si se aprueba el proyecto de ley del Gobierno, 2.5 millones y medio de trabajadores pagarán el año que viene el impuesto a las ganacias, más personas van a pagarlo. Este impuesto le pone el pie en la cabeza al trabajor; nuestro proyecto es más justo, ya que menos trabajadores pagarían el impuesto, y sí lo pagarían los que se dedican a la timba, a la plata fácil. Queremos que paguen más impuestos los que se dedican al juego, a la minería y a la renta financiera, también los que ganaron mucha plata con el dólar a futuro”, aclarando que solamente allí hay más de 11 mil millones de pesos para recaudar, pero que el Gobierno no se expide aún sobre ese tema. También incluyó a la bebidas energizantes que al día de hoy no cuentan con un sistema impositivo.

 

Dr. Mariano Gingena, Dip. Horacio Alonso, Dip. Sergio Massa, Julio González Insfrán, Dip. José Ignacio De Mendiguren

 

El proyecto del Partido Federal Unidos Por Una Nueva Argentina,  incluye beneficios para los monotributistas, autónomos, madres solteras y jubilados. Cerró sus palabras apelando a que el Gobierno Nacional debata, consensue y le haga las modificaciones necesarias al proyecto que ellos presentaron, ya que los 80 mil millones de pesos menos que le significarían en la recaudación, le harían bien a la economía del país, amén de mejorar la situación de los trabajadores “se haría justicia ya que el impuesto sería pagado por aquellos sectores que verdaderamente deben hacerlo”.

 

A la pregunta de cómo veía el término del año, el dirigente opositor Sergio Massa, respondió: “Todavía no veo el cierre del año, sabés lo que queda? Es larguísimo”.

 

Por su parte, Julio Insfrán agradeció la visita del diputado Sergio Massa, a quién hizo navegar en el simulador que utilizan los futuros navegantes para su capacitación, para luego dirigirse a la prensa haciendo un llamado a la oportunidad histórica que tiene la Cámara de Diputados en aprobar estas leyes, introduciendo las modificaciones que considerasen necesarias, para volver a darle a los argentinos la posibilidad de ver flamear la bandera argentina por sus ríos, con tripulación argentina altamente capacitada y según los estándares internaciones.

"Los Puertos están recibiendo el dinero para hacer las obras de infraestructura necesaria para mejorar la navegación, pero estas mejoras, de no contar con la Ley, la van a aprovechar los buques extranjeros para salir más rápido con nuestra carga, perdiendo, además, el valor agregado del flete, que si lo hacen los argentinos, el dinero queda en el país".

 

Por Paola Batista

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA