Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 03:35
MEDIO AMBIENTE 23.11.2016

Las plagas y enfermedades también viajan en barco

“Dondequiera que se encuentre en el mundo, si mira a su alrededor, casi seguramente verá algo que ha sido o será transportado por mar, ya sea como materia prima, componentes o el artículo acabado”, asegura la Organización Marítima Internacional (OMI).

 

“Cada noche, millones de personas en todo el mundo se instalarán en sus sillones para mirar televisión después de un arduo día de trabajo. Muchos comerán o beberán algo. Es probable que ese televisor llegó en un buque, que el grano del pan en ese sándwich llegó en un buque granelero, y que… el café también vino por mar”, añade la OMI.

 

“Incluso la electricidad que enciende al televisor e ilumina la habitación probablemente se generó usando combustible que llegó en un enorme petrolero”, señala.

 

Sin embargo, poca gente tiene idea de cuánto depende del transporte marítimo.

 

“Es algo que se debe contar… Y este es el motivo de que el tema elegido para el Día Marítimo Mundial de 2016”, que se celebra todos los años el 29 de septiembre, sea “El transporte marítimo: indispensable para el mundo”.

 

Más de 80% del comercio mundial se transporta por mar

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) informa que alrededor de 80% del comercio mundial en volumen y más de 70% del comercio mundial por valor se transporta por mar. Estos porcentajes son mayores en el caso de la mayoría de los países en desarrollo, según la organización.

 

“Hay más de 50.000 buques mercantes de comercio internacional, que transportan todo tipo de carga. La flota mundial está registrada en más de 150 países y tripulada por más de un millón de navegantes de casi todas las nacionalidades”, indicó.

 

Una amenaza flotante

Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) también recuerda que no todo el transporte marítimo es benigno. El artículo informativo  Una amenaza flotante: los contenedores marítimos propagan plagas y enfermedades, que la FAO publicó el 17 de este mes, destaca que mientras que los vertidos de petróleo atraen la atención del público y generan preocupación, los llamados” vertidos de origen biológico” suponen una amenaza mayor a largo plazo y no tienen tanta repercusión.

 

“Un hongo exótico acabó con miles de millones de castaños americano en el siglo XX, lo que alteró drásticamente el paisaje y el ecosistema, mientras que hoy el barrenador esmeralda del fresno - otra plaga que se desplazó por las rutas comerciales globales hasta nuevos hábitats - amenaza con hacer lo mismo con ese árbol valioso, utilizado por los seres humanos para hacer mangos de herramientas, guitarras y mobiliario de oficina”, destacó.

 

La FAO explica que tal vez el mayor “vertido biológico” de todos los tiempos se produjo cuando un microorganismo eucariota, similar a un hongo y llamado phytophthora infestans -el nombre proviene del griego y significa “destructor de plantas”- zarpó desde América hacia Bélgica. A los pocos meses llegó a Irlanda, desencadenando una plaga de la papa que provocó una mortífera hambruna y una migración masiva de la población.

 

En Roma, las autoridades municipales intensifican su campaña anual contra el mosquito tigre, una especie invasora que llegó por barco a Albania en los años 70. El Aedes albopictus, conocido por sus agresivas picaduras, prolifera actualmente en Italia y el calentamiento global facilitará que colonice zonas de Europa septentrional.

 

 

 

Este es el motivo por el cual los países del mundo se unieron hace más de seis decenios para aprobar la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) con el objetivo de ayudar a detener la propagación de plagas y enfermedades de las plantas a través del comercio internacional trasfronterizo, y de proteger a agricultores, silvicultores, la biodiversidad, el medio ambiente y los consumidores”, señala el artículo de la FAO.

 

“Las pérdidas de cosechas y los costos que generan las plagas exóticas para combatirlas gravan fuertemente la producción de alimentos, fibras y forraje”, sostiene Craig Fedchock, coordinador de la secretaría de la CIPF en la FAO. “En conjunto, las moscas de la fruta, los escarabajos, los hongos y sus parientes reducen los rendimientos de los cultivos mundiales entre un 20 y un 40 por ciento”, agregó.

 

El comercio es el vector, los contenedores el vehículo

Las especies invasoras llegan a nuevos hábitats por diversas vías, pero la principal es el transporte marítimo, según la FAO.

 

“En todo el mundo se realizan unos 527 millones de desplazamientos de contenedores marítimos cada año - China mueve por sí sola más de 133 millones de contenedores al año. No solo la mercancía puede actuar como un vector para la propagación de especies exóticas capaces de causar estragos ecológicos y agrícolas, sino también los propios componentes de acero de los contenedores”.

 

Por ejemplo, un análisis de 116.701 contenedores para el transporte marítimo vacíos que llegaron a Nueva Zelanda en los últimos cinco años reveló que uno de cada 10 estaba contaminado exteriormente, el doble de la tasa de contaminación interior.

 

“Entre las plagas encontradas estaban la oruga lagarta, el caracol gigante africano, las hormigas argentinas y el chinche apestoso marrón marmolado. Todas ellas amenazan los cultivos, los bosques y los entornos urbanos. Por su parte, los residuos del suelo pueden contener semillas de plantas invasoras, nematodos y fitopatógenos”, informa la FAO.

 

“Los registros de inspección en Estados Unidos, Australia, China y Nueva Zelanda indican que miles de organismos de una amplia variedad de taxones están siendo transportados involuntariamente en los contenedores marítimos”, afirmó Eckehard Brockerhoff, científico del Instituto de Investigación Forestal de Nueva Zelanda y responsable principal del citado estudio, en una reunión en la FAO de la Comisión de Medidas Fitosanitarias (CMF), el órgano rector de la CIPF.

 

Estas medidas fitosanitarias tienen por objeto asegurar que las plantas importadas están libres de las plagas especificadas.

 

La FAO advierte que el daño va mucho más allá de problemas relacionados con la agricultura y la salud humana. Las especies invasoras pueden obstruir los cauces fluviales y detener las centrales eléctricas.

 

Las invasiones biológicas causan daños por valor de un cinco por ciento de la actividad económica mundial anual, equivalente a un decenio de desastres naturales, según un estudio. El impacto económico de otras consecuencias más difíciles de cuantificar podría duplicar dicho valor, según Brockerhoff.

 

Por Baher Kamal

Traducido por Álvaro Queiruga

www.NetNews.com.ar

Fuente: IPS Inter Press Service

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA