Martes, 04 de Noviembre de 2025 | 11:52

La opinión de los empresarios en el I Encuentro Multisectorial Argentino

Al parecer, el “diálogo” quería cerrarse a ciertas voces pero, a pesar de ello, los empresarios pudieron emitir sus opiniones en el I Encuentro del Consejo General Portuario

 

“ES UN GRAN PASO INCLUIR A LA CIUDAD”

Miguel Angel Alvarez, empresario armador

 

Fue el moderador de las preguntas realizadas al panel “Buques de bandera argentina-falta de bodega”.

El empresario utilizó uno minutos para felicitar por el gran paso dado a las autoridades y al Consejo General Portuario al incluir a la Ciudad.

 

“LA LEY DE CABOTAJE DEBE SER REACTUALIZADA”

Mónica Navarro, Mesa de Unión Naviera.

 

 

La capitana aclaró: “estamos apostando al cambio, pero es necesario un marco legal para la marina mercante”, y rápidamente detalló los incrementos de los costos laborales y las cargas impositivas como obstáculos para el crecimiento.

“La importación de barcos es demorada por años por organizaciones como el Inti y el Senasa”, manifestó Navarro. Más tarde incluyó el costo enorme del combustible y comparó nuestros precios con los de Paraguay.

“La ley de cabotaje debe ser reactualizada” y “hay que darle prioridad al compre argentino dejando importar lo que no se puede hacer aquí”, declaró, considerando que la bandera única con el Mercosur “no es posible por las asimetrías existentes” entre los países que conforman la  región. 

 

“LA INFRAESTRUCTURA ES LA PRIORIDAD”

Jorge Alvarez, Pte. Cámara Naviera Argentina.

 

El directivo comentó que por nuestra matriz de costos, “nuestro mercado está restringido al cabotaje”.

”Sin el ingreso de nuevos buques, la bandera nacional no es competitiva, porque no puede realizar trafico de comercio exterior”, razonó.

Alvarez completó el cuadro de situación con “las pesadas normas burocráticas, la alta presión impositiva y el costo laboral, que es en lo que menos se avanzó”.

Respecto de la oferta de bodega, aseguró que “el Estado debe tener el rol de desregular. El comercio exterior está beneficiado por la crisis internacional con sobreoferta de bodega en todas las actividades y no se visualiza la reversión”.

Otro punto destacado que aportó Alvarez fue el conocimiento de una investigación que hizo el CIPEC sobre el rol del Estado.

“El complejo agroindustrial lleva el 62% de las toneladas/distancia. Sólo el 1,5% se transporta por agua y dentro del país sólo el 0,3%. La infraestructura es la prioridad”, comentó.

Respecto de la Ley de cabotaje, Álvarez explicó que necesitamos una ley de bandera” y completó: “el Ejecutivo no envió nada al Congreso. El factor tributario que contemplan los proyectos de ley de marina mercante e industria naval serán modificados y es improbable su sanción este año”, concluyó.

 

 

Por Lic. Marcela V. Jaimes

@MarcelaDesafio

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA