Martes, 04 de Noviembre de 2025 | 11:52

Los Puertos en el I Encuentro Multisectorial del Consejo Portuario Argentino

El Consejo Portuario Argentino realizó si primer encuentro Multisectorial. Los referentes del sector Portuario dieron su opinión.

 

“Somos el nodo estratégico de vaca muerta”

Pablo Omar Pussetto, Pte. Del Consorcio de Gestión de Puerto Bahía Blanca.

 

Pussetto admitió no haberse dado cuenta -al asumir- que estaba integrando un equipo más grande, y felicitó por la existencia del ámbito del Consejo Portuario “instrumento clave para discutir los problemas que tenemos”.

El titular del puerto de Bahía Blanca explicó que estaban aislados del mundo y del interior por la falta de infraestructura logística “desafíos que hoy se están trabajando”.

Sugirió también la imperiosa necesidad de “integrarnos al mundo” y publicitó las bondades de su puerto “que garantiza los 45 pies durante los 365 días del año”.

Adicionalmente, Pussetto incorporó la noción de no circunscribirse a la Hidrovía “porque tenemos un litoral marítimo” y así refutó la conveniencia de un trasnporte por carretera del orden del 95%.

El puerto de Bahía Blanca tiene 5 muelles y uno multipropósito. “No superamos los 25 mil contenedores, por lo que tenemos que incentivar el tráfico en el mercado interno”, valoró. También habló de las líneas feeders “para conectar los distintos puertos nacionales e incentivar las economías regionales”.

Luego se nominó “nodo estratégico de Vaca Muerta” y exculpó a Paraguay de nuestros propios males diciendo: “no estamos condenados al éxito”.

 

“BS. AS. ES EL UNICO PUERTO FEDERAL QUE QUEDA EN LA ARGENTINA”

Gonzalo Mórtola, Interventor de Puerto de Buenos Aires.

 

Con un discurso político, Mórtola valoró el evento y la planificación estratégica con la que el Gobierno Nacional encaró políticas públicas sustentables.

“Qué bueno es escuchar a un presidente hablar de los puertos y de las políticas portuarias!. Qué bueno es tener funcionarios que acompañen en equipo sin tener otro interés! Antes teníamos alfombras rojas para que pasaran los funcionarios y ahora tenemos el motor (los jóvenes) y la biblioteca (los mayores); y los 3 objetivos de campaña” que comprenden también  a este sector.

Mórtola llamó a “ser más competitivos” e identificó al Puerto de Bs. As. “como la vidriera” y “el único puerto federal que queda en el país”, por lo que se focalizó en la operatoria portuaria. Criticó el hecho de que la Ciudad no mire a su río y destacó “el traspaso del 50% de las tierras del puerto a la Ciudad”.

A continuación, Mórtola mencionó a Rotterdam como un puerto aspiracional para Buenos Aires, en el que el Estado, la ciudad, los privados y las organizaciones ambientales (OSC) intervienen. “Así funciona el mundo y nosotros, no. Estábamos muy aislados”, comentó el funcionario.

Al terminar su ponencia, Mórtola remedó a Mandela con su “caminemos juntos” y habló de resiliencia, es decir, de la capacidad para superar el dolor emocional y las situaciones adversas cambiando el paradigma”.

“La reducción de tarifas movilizó a los cruceros”, Puerto Madryn. 

El titular del Puerto Madryn se mostró satisfecho de conocer los problemas de la Hidrovía gracias a la mesa conformada por el Consejo. “ustedes ahora conocen los problemas de los puertos patagónicos”, dijo.

“Madryn mueve el aluminio de Aluar”, explicó y “tenemos pesca que sale en contenedores refrigerados llegando a mover 1 millón de toneladas al año”. “El muelle tiene 6 sitios y estamos remodelando y ampliando el sitio 2. Podemos recibir simultáneamente 5 cruceros y la nueva licitación hará que podamos recibir barcos con 360 metros de eslora y 3500 pasajeros”.

Además, manifestó cuán beneficioso ha sido para ellos la reducción en las tarifas haciendo que este sector “adquiera más movimiento”.

 

 

“EN LA CADENA COMERCIAL SE AGREGAN PROBLEMAS PARA VENDER SOLUCIONES”

Diego Fernández Querejazu, Gte. Gral de TPR S.A.

 

“El puerto multipropósito de Rosario se encuentra altamente conectado –dijo- y resuelve distintos tipos de mercaderías”, informó. Pero “para quién tienen que ser beneficiosos los costos?”, se preguntó. “Para los generadores y los recibidores, y a veces nos olvidamos”, respondió.

“Muchas veces en la cadena comercial se agregan problemas para vender soluciones, y muchos actores privados y públicos hacen el costo logístico”, opinó. Por eso, recomendó minimizar la manipulación de la carga, evitar inconvenientes, transparentar el sistema garantizado la libre competencia para la contratación de servicios, evitando la contratación de intermediarios que agregan costos.

“El foco no está en los puertos, a veces para amarrar un barco piden 14 mil dólares, es algo inexplicable”, sentenció el titular del puerto multipropósito de Rosario. 

 

“En las interfaces están los costos”

 Gustavo Figuerola, Titular de TRP Pto. Bs. AS.

 

Figuerola se refirió a los costos portuarios y la factura de la terminal. “En toda la cadena del exportador el costo portuario no pesa más del 6%”, expresó, e hizo una comparación con Chile, donde la factura de la Terminal es más barata que en Buenos Aires.

“El puerto se va armando por peso y destino del contenedor. En Chile, por ejemplo, se descarga cuando la Terminal dice cuándo se puede retirar el contenedor” Y retomó: “El costo del puerto es despreciable. La logística que se desacopla en comercio exterior no se gestiona como sí lo hace el consumo masivo”. En las interfaces están los costos”, comentó. “En Terminal 6 trabajamos al 50% y no hay problemas de precio, es por eso que Tecplata está vacía, porque se elijen las mejores opciones”.

En otro orden, Figuerola cuestionó los argumentos que se esgrimen a la hora de esgrimir la necesidad de infraestructura. “Tendríamos que crecer durante 20 años a tasas chinas para necesitar más capacidad instalada”, razonó para preguntar “Rosario y Bahía Blanca necesitan hundir más hormigón?”.

“Hay que compatibilizar las inversiones portuarias con la vida útil de cada puerto. Ya no se construyen motores para autos, ahora son a batería.Por qué queremos construir fábricas que no se amortizarán nunca? La Barbie se imprimirá en 3D y eso conspira contra los contenedores”, anunció con la mirada puesta en el mediano plazo.

 

 

“Tenemos un  Consejo Portuario que nos contiene, vamos por el buen camino”

 Arturo Rojas, Pte. Del Consorcio de Gestión Puerto Quequén.

 

Rojas comentó que por el Puerto de Quequén pasa el 80% de la cadena agropecuaria de la región y que las medidas adoptadas por el gobierno nacional (arreglo con los holdouts, quita de las retenciones) impactó positivamente en los puertos. “En Quequén, de las 4 millones de toneladas crecimos en un 52%”; aunque admitió que queda mucho por recorrer.

Rojas indicó la necesidad de trabajar con los puertos vecinos y remarcó que sus pliegos de licitación para crear mayor calado y muelles operativos “son publicados sin tener que pagar por ellos, lo que generó muchos oferentes”. Planteó, asimismo, “la necesidad de tener más accesos al puerto y recuperar el servicio de remolques”.

Luego, Arturo Rojas auguró “un país con mayor producción que necesitará bajar los costos operativos” pero indicó también que “se le pide a este Gobierno lo que no se hizo durante muchos años”, y finalizó: “tenemos un Consejo Portuario que nos contiene, vamos por el buen camino”.

 

“Somos una especie de Legistativo”

Juan Granada, Director General de Puertos de Chubut.

 

 

Se refirió a las metas alcanzadas por el Consejo Federal Portuario, agradeciendo a Metz y a Dietrich por los logros obtenidos.

“Somos una especie de legislativo al que se acercan propuestas que buscan consenso”, opinó “y ya tenemos 12 provincias alineadas para la firma”.

Ahora, vamos por el registro de todas las instalaciones portuarias, deportivas, amarraderos, de todo el país y por la Ley de Marina Mercante de participación público-privada”, concluyó.

 

 

“Tenemos una licitación en marcha”

Néstor Lagraña, Presidente de la Dirección Provincial de Puertos de Tierra del Fuego.

 

Habló del estándar de su puerto, habilitado para pasajeros, carga y pesca; con certificado PBI P, protegido ambientalmente, con tratamiento de residuos y medidas de seguridad e higiene. Poseen 7 buques pesqueros y 4 buques portacontenedores con tratamiento de bandera argentina; con una logística y operatoria distinta a la del Puerto de Buenos Aires, “lenta” y “con un espacio físico reducido en la plazoleta”.

El puerto de pasajeros tiene 300 recaladas anuales y navegan entre canales fueguinos, el 40% en la Antártida y en la ruta Buenos Aires-Valparaíso.

Lagraña habló sobre la licitación de la ampliación del muelle para ganar más frentes de atraque y más profundidad, con la posibilidad de una terminación en U para catamaranes.

 

 

“El potencial es ENORME” 

Alberto M. Rolón Zandegiacomo, Ente de Administración portuario de Posadas y Santa Ana.

 

Se refirió a una Ley de puertos relativamente nueva y a los 900 km de frontera que Misiones comparte en un 90% con Brasil y Paraguay.

“Hay 30 pasos fluviales”, mencionó, e inmediatamente comentó acerca del Nuevo Puerto de Posadas y las 20 manifestaciones de interés que ya tiene en sus manos.

“El potencial de carga para la exportación de yerba, té, café es enorme y estamos esperando las millones de toneladas que aporte el Belgrano Cargas”, manifestó.

 

“LA Zona Franca genera una clara Ventaja Competitiva”

 José María Dodds, Presidente del Consorcio de Gestión Puerto La Plata.

 

El titular del Consorcio mencionó a los 11957 trabajadores que trabajan para el desarrollo regional.

“Tenemos una buena conexión ferroviaria y una zona primaria aduanera para recibir vehículos que será conectado por un puente a la zona franca, generando una clara ventaja competitiva”, anunció.

Respecto de Tecplata, explicó que “es una gran obra que si bien fue cuestionada, la inversión se hizo y hoy puede recibir 650 mil contenedores” y que la Gobernadora Vidal los impulsó a facilitar el trabajo y el desarrolla de esa Terminal.

También anunció las obras en la circunvalación y en la ruta 6. “Estamos ligados al petróleo y este perfil es una gran oportunidad para nuestro puerto”.

 

“La reducción de tarifas movilizó a los cruceros”

Héctor Ricciardolo, Puerto Madryn.  

 

El titular del Puerto Madryn se mostró satisfecho de conocer los problemas de la Hidrovía gracias a la mesa conformada por el Consejo. “ustedes ahora conocen los problemas de los puertos patagónicos”, dijo.

“Madryn mueve el aluminio de Aluar”, explicó y “tenemos pesca que sale en contenedores refrigerados llegando a mover 1 millón de toneladas al año”. “El muelle tiene 6 sitios y estamos remodelando y ampliando el sitio 2. Podemos recibir simultáneamente 5 cruceros y la nueva licitación hará que podamos recibir barcos con 360 metros de eslora y 3500 pasajeros”.

Además, manifestó cuán beneficioso ha sido para ellos la reducción en las tarifas haciendo que este sector “adquiera más movimiento”. 

 

 

Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

@MarcelaDesafio

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA