Martes, 04 de Noviembre de 2025 | 11:52

I Encuentro Multisectorial del Consejo Portuario Argentino

Se llevó a cabo el primer encuentro del Consejo Portuario Argentino. A continuación las palabras de su Presidente Angel Elías, la del Secretario de UATRE Gerónimo Venegas y las del Subsecretario de Puertos y Vías Navegables Jorge Metz.

 

 

El Consejo Portuario Argentino mostró los logros alcanzados: la diversidad en la mesa que los convocó, con rebaja de costos, licitaciones en marcha y obras con fondos públicos; un nuevo plan y la derogación de la 1108/13, coexistiendo con el Consejo General Portuario y con una hoja de ruta en marcha que va por más y que incluye el registro de todas las instalaciones portuarias del país.

 

“ENTENDEMOS A LOS PUERTOS COMO SISTEMAS LOGISTICOS”. 

Angel M. Elías, Pte. Consejo Portuario Argentino. Titular ENAPRO.

 

El Lic. Angel M. Elías, presidente del Consejo Portuario Argentino y titular del ENAPRO, dio comienzo al evento agradeciendo el consenso logrado con más de 20 puertos públicos de todo el país, que incluye las representaciones de la Armada Argentina, Prefectura Nacional, Servicio Hidrográfico, instituciones portuarias y la propia Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables.

Inmediatamente, Elías esbozó la historia reciente de los puertos, la transferencia de estos a las provincias en la década del ´90 y el aprovechamiento de la Hidrovía que generó nuevas realidades.

“Ahora tenemos una nueva relevancia. Hay una reescritura necesaria por la realidad global”, dijo, y mencionó la necesidad de propender a los cambios tecnológicos en los puertos para generar ventajas que jugarán un rol fundamental en el futuro.

Aprovechó la oportunidad para agradecer a todos y, especialmente, a los puertos “enclavados en las economías regionales que deben dar mayores respuestas a la exportación de nuestra producción”.

Angel “Pini” Elías celebró –también- el ámbito de diálogo creado, y la planificación de la obra pública como elementos de gran valor. “Somos un aporte al desarrollo económico que crea empleo y desarrolla valor, y entendemos a los puertos como sistemas logísticos”, culminó, haciendo un llamado de convocatoria amplia para ser la “proa” de los cambios.

 

“Por los Puertos sale nuestra economía y los puertos la sanean”

Gerónimo Venegas, Secretario de la UATRE.

 

 

El líder sindical aclaró que con el triunfo de Mauricio Macri “ya no hay corrupción desde el Estado”. Desde esa base, inició la enumeración de temas que desde el Consejo Portuario Argentino se vienen desarrollando, para destacar, luego, el gran potencial que tiene nuestro país habiendo dejado atrás el default.

“Yo veía con tristeza cómo nuestra genética se producía en Uruguay pero ahora se invierten 58 mil millones de dólares en el campo. Los resultados los vamos a ver pronto”, anunció “Antes comprábamos la lata que nosotros producíamos, y ahora sabemos que somos primera reserva de litio, segunda de gas!”, exclamó Venegas.

Asimismo, describió el país del que venimos: “sin barcos, sin aviones, sin fuerzas armadas”, y concluyó llamando a los capitales. “Qué vengan, nosotros tenemos las vías navegables. Por los puertos sale nuestra economía y los puertos la sanean”, culminó.

 

“FUERON 11 MESES DE DIALOGO”

Jorge Metz, Subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación.

 

El Subsecretario de Puertos y Vías Navegables habló “de 11 meses de diálogo con discusiones en las que se encontraron fortalezas y debilidades, pero donde siempre existieron buenas intenciones”.

Metz reconoció un panorama complejo, con crisis mundial y baja en el precio de nuestros comodities (cereales, mineral de hierro y petróleo) que “nos obliga a bajar costos para poner nuestras mercaderías en el exterior”, y confirmó que el Estado quiere “calidad y precios justos”.

También se refirió a una herencia de frentes abiertos, y a los logros en torno al consenso con el fin de beneficiar a las empresas creando empleo y mejorando la logística.

Luego, se hizo mención a la media sanción en Senadores de las leyes de Marina Mercante e Industria Naval, y a la resolución que pone freno a la responsabilidad de los Prácticos en temas de siniestros, una vieja batalla del sector, ganada finalmente.

 “El acuerdo es muy bueno, porque no teníamos en el Congreso mayoría, y significó un gran trabajo”, dijo Metz, para aludir inmediatamente al gran fogonero del tratamiento de las leyes, el Cap. Julio G. Insfrán, al que agradeció públicamente.

Para finalizar, el funcionario enumeró las licitaciones en marcha en Enarsa, Cammesa e YPF, resaltando la decisión política del primer mandatario, Ing. Mauricio Macri y del acompañamiento del ministro de Transporte, Guillermo Dietrich. 

 

 

Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

@MarcelaDesafio

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA