Martes, 04 de Noviembre de 2025 | 11:59

Desaparecimos Del Mar, Julio González Insfrán

Exultante por la unánime decisión del Senado en aprobar las leyes que él impulsó, en su elocuente discurso mostró la huella que dejó el pasado en la marina mercante y en la industria naval.

 

“Por Rosario salen 90 millones de toneladas de carga, por el Paraná, 20, y sin embargo no tenemos barcos y desaparecimos del mar”.

 

Luego, el líder sindical se abocó de lleno en reseñar la logística en el transporte y el comercio exterior haciendo un parangón con las autopistas-Hidrovías que hoy se plantean en el mundo para suplir a las de carretera.

 

“Nosotros tenemos una estructura natural de integración con 5 países”, explicó “3500 kilómetros, el 50% está en Argentina. La financiamos nosotros y sólo transportamos el 3% de nuestra carga”.

 

Así, se preguntó por qué no vemos a nuestros barcos y apuntó a las situaciones tributarias y fiscales, certificados y derechos de importación que generan trabas, con el adicional del problema del combustible.

 

 “Antes teníamos el servicio de una flota para abastecer a los 3500 buques que ingresan al país, pero ese negocio ahora lo hace Brasil y Paraguay”, dijo.

 

Completó la problemática con el impuesto a las ganancias, los seguros, las inspecciones, la ART y los gastos de las operaciones portuarias como los elementos que nos dejan fuera de competencia en relación a los países vecinos, especialmente Paraguay. Sin embargo, destacó que en cuanto al salario que los trabajadores paraguayos se llevan el 95% de lo que cobran al bolsillo, mientras que los trabajadores argentinos sólo obtienen el 50% por las cargas sociales. “Por eso quedamos fuera del negocio, por eso prefieren importar barcos y pedir después waivers”, explicó.

 

Con relación a los resultados de la Mesa Tripartita, adujo que “necesitábamos de una ley que modificara todo esto y logramos la media sanción por unanimidad en senadores de la ley de Marina Mercante. El Ejecutivo la acompaña”, dijo y desarrolló los beneficios para los armadores y astilleros que consagra la Ley, que pasará a la cámara baja para su tratamiento.

 

Insfrán, informó también que la Ley contempla un fondo con aportes del Estado para la construcción de buques argentinos y el financiamiento para los armadores que quieran construir. Para finalizar, opinó que “el gobierno es permeable y trabaja con nosotros para hacer realidad esta causa”. 

 

Por Marcela V. Jaimes

@MarcelaDesafio

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA