Martes, 04 de Noviembre de 2025 | 11:59

En busca de soluciones para el Sistema Portuario Argentino

Se llevó a cabo el “I Encuentro Multisectorial Del Consejo Portuario Argentino”, una reunión multisectorial  en el que se alinean 12 provincias argentinas en busca de consensos para el sector. En un clima de euforia y ansiedad en torno a los logros alcanzados, sobrevoló durante toda la jornada la reciente aprobación en el senado de los proyectos de Marina Mercante e Industria, aprobados por unanimidad con el beneplácito de la Mesa Tripartita que conforma el Ministerio de Trasporte de la Nación. 

 

“Hay Falta de Estandarización a la hora de Operar”.  

Andrés Monzón, Gerente Gral. del Centro de Navegación Argentina.

 

 

Monzón habló del agenciamiento de los buques extranjeros y las problemáticas que se dan en los muelles en relación con la Aduana y las habilitaciones transitorias que generan incertidumbre.

“Hay falta de estandarización a la hora de operar. Esto repercute en demoras y costos asociados que hacen imprevisible la actividad del buque en el puerto”, refirió.

Otro punto mencionado fueron los manifiestos de carga, que requieren sean firmados causando inconvenientes y demoras que podrían subsanarse con la digitalización del proceso y los formularios con 120 ítems que se exigen cuando en el mundo no llegan a 20. . También se explayó sobre la “lista de ranchos” (mercadería propia de los buques que llegan y de uso personal de la tripulación), y la “lista de pacotilla” (insumos personales, tintura, medicina, etc) que son requeridas por la Aduana y de la que se hace un inventario exhaustivo y completo poniendo muchas veces objeciones y multas, “incluso para  el aceite hidráulico en uso del barco”, ocasionando serios inconvenientes, costos y demoras.

Con relación a la fiscalización aduanera de la carga, Monzón explicó que deberían ser excluido de los canales de selectividad excepto en aquellos casos fundados y en los que intervenga la justicia.

Finalmente, habló del doble registro de contenedores con datos divergentes que generan multas y discusiones, “estos temas dan mayor competitividad portuaria”, culminó. 

 

“La Estrategia Digital es absolutamente necesaria”

 Enrique César Mantilla, Pte. de la Cámara de Exportadores de la República Argentina.

 

Mantilla habló del futuro, y de la agenda que evaluaron junto al Presidente de la Nación, Ing. Mauricio Macri.

“Es la era digital del Big Data, la realidad virtual”, comenzó. “Nuestra propuesta es la automatización, la eficacia, la eficiencia y la coordinación” de una Aduana digital con ventajas para la recaudación, mejora en los procesos, seguridad en las cadenas de valor, transparencia y detección de irregularidades.

“Todas las Aduanas lo están haciendo porque facilitan el comercio”, señaló Mantilla, para apresurarse a completar: “esto significa transformaciones laborales y hablar con los sindicatos”.

“La estrategia digital es absolutamente necesaria. La nueva gobernanza requiere de la ventanilla única, porque aumenta la productividad. Está todo escrito por la OMA, lo importante es el liderazgo”, terminó Mantilla.

 

 

“Lo que Falta en el Puerto es la Carga”

 Ariel Guzzetti, asesor del Centro Despachantes de Aduana de la República Argentina.

 

 

“Las DJAI´s comenzaron siendo una especie de Ventanilla Única y todos sabemos en qué terminó”, señaló el asesor del CDA.

“Desde la OMA se trata desde 2006, pero lo que falta en el puerto es la carga”, disparó. Luego, explicó que “necesitamos importar insumos y maquinarias para movilizar el puerto porque la carga va bajando”. Y abogó por un comercio competitivo a través de la Ventanilla Única que sintetizará operaciones achicando costos logísticos reales.

 “Incorporar los puertos a la Ventanilla agregaría beneficios”, indicó Guzzetti. 

 

 

“VUCEA nos a a Integrar a Todos en Tiempo Real ”

Jorge Pereira, presidente de AAACI.

 

 

“VUCEA, la Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentina, nos va a integrar a todos en tiempo real, a todos los operadores y a todo el proceso”.

Pereira insistió en que todo será electrónico y las carpetas rosa para liberar las mercaderías, serán reliquias del pasado. “Facilitará el comercio en los puertos”, apuntó, para comentar más tarde que “sólo existen 4 mil contenedores con problemas, es decir, el 1% de lo que llega al país”, minimizando el reciente informe de Lanata sobre el contrabando de soja.

Al finalizar, dejó en claro que no puede haber un 50% en el canal rojo, “eso genera extra costos, ocupación en los puertos y pérdida de tiempo. En el mundo sólo se fiscaliza entre el 3 y 5%”, manifestó. 

 

Por Marcela V. Jaimes

@MarcelaDesafio

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA