Martes, 04 de Noviembre de 2025 | 07:30
Logística, Energía y Sustentabilidad

Poniendo el Ojo en La Huella de Carbono

“Lo que no se mide no se puede mejorar”, dijeron, pero el mandato firmado por nuestro país pide que aceleremos la marcha allí donde los impactos son más altos. 

 

  

 

 

Argentina firmó el compromiso marco sobre el Cambio Climático en París cuyo objetivo principal es mantener el aumento de la temperatura en este siglo muy por debajo de los 2 grados centígrados, impulsando los esfuerzos por limpiar el aumento de temperatura incluso más e implementando para ello medidas concretas de mitigación del daño producido al medio ambiente.

 

Argentina produce 430 millones de toneladas anuales de CO2 y se encuentra entre los 40 paises más contaminantes, ocupando el puesto 24 en el ranking de los países que integran la comunidad internacional. 

 

Sus emisiones se ubican en torno al 1% de las emisiones mundiales de GEI. Sin embargo, su contribución por habitante en la generación de GEI es mayor que la de algunos países desarrollados. Las emisiones se ubican en torno a 10 toneladas por habitante y por año, valor que supera por mucho el promedio de emisiones por habitante de la Unión Europea, ubicado en 7 toneladas por habitante/año. 

 

Cambiar, es un desafío que el país asumió al firmar el Acuerdo de París y, en ese marco, deberá modificar estilos de vida, pautas de consumo y transporte como así también tipos de producción hacia patrones de mayor sustentabilidad. 

 

Es en este contexto que el ITBA y WebPicking presentaron el 8º Foro de la Sustentabilidad y la Supply Chain, un foro en el que se debatió la relación entre la logística y el medio ambiente, cuyo eje central versó sobre la eficiencia energética y las buenas prácticas logísticas. 

 

Anticipándose al devenir de los tiempos, la institución -a través del Observatorio comandado por el Ing. Jorge Tesler-, viene estudiando en profundidad aquellos indicadores que ayudarían a mitigar el daño ocasionado por el combustible, especialmente teniendo en cuenta que, el trasporte carretero representa el 95% del modo de transporte de la carga en nuestro país.

 

El Estado, representado por dos funcionarios del ministerio de trasporte, participó del panel con el objetivo de dar a conocer qué están haciendo en torno al ahorro y a la eficientización de la energía, ese bien tan descuidado por el país que genera, además, grandes erogaciones para el erario público. 

 

Roberto Domec, Director Ejecutivo CNRT junto a Fernando Díaz explicaron el impacto que produce el  transporte por las emisiones de gases efecto invernadero. 

 

Según el acuerdo de París, las industrias son las principales responsables del daño con el 32%, pero le sigue de cerca el Transporte, con el 30% y, por debajo, las industrias manufactureras de la construcción (12%) y las  emisiones fugitivas de la fabricación de comestibles (6%). 

 

“El transporte es responsable del 30% de los efectos de los gases efecto invernadero” 

 

Para cumplir con los objetivos sustentables de la ONU, el Estado se encuentra trabajando en distintas aéreas y en coordinación con el sector privado y académico, promoviendo y validando tecnologías que hacen más eficiente el uso energético, por ejemplo, a través de herramientas como la aerodinamia, la limitación electrónica de la velocidad, start-stop y otras.

 

Pero, en rigor, todo parece estar empezándose a delinear en un plano teórico-deliberativo. Lo cierto es que comenzará a implementarse a través de dos resoluciones de la Subsecretaría que apuntarán en un principio al control de los vehículos livianos, con posibilidad de extenderse -en el largo plazo- al trasporte pesado.

 

Los funcionarios hablaron de la necesidad de ir fijando estándares mínimos de eficiencia, pero poniendo los ojos en una oblea con efecto marketinero, toda vez que alcanzaría al parque automotor liviano. 

 

Dicen que abrevaron de la experiencia mexicana, pero no apuntan al transporte de carga como primer objetivo, que es aquel que produce más efectos nocivos sobre el medio ambiente. 

 

La prisa por crear sistemas complejos que impliquen ganancias para certificadores no condice con la necesidad de cambio al que Argentina deberá someterse en lo sucesivo. 

 

La ronda de consultas con Medio Ambiente y Transporte de carga y pasajeros, no pueden eternizarse en el tiempo. El mundo requiere de nuestro aporte y nosotros, como sociedad nos lo debemos. En ese sentido, limitarse a una oblea para el transporte liviano no parece ser un primer buen paso.

 

Urgen otras cosas, como poner el foco en el transporte cerealero, en las formas de extracción del combustible o en las inversiones en el terreno de las energías renovables.  

 

El monitoreo de la variable energética en transporte es muy importante, máxime si se tiene en cuenta que el combustible representa el 50% del costo logístico, entonces, cómo no empezar por encarar un trasporte inteligente allí, donde los impactos sacuden más?  

 

La estrategias anunciadas por el Gobierno son oportunas, pero deben regir en lo inmediato: reducción del ralentí o detención del motor (que mitiga de un 5% a un 8% el impacto); las mejoras aerodinámicas como deflectores de cabina, cubiertas más eficientes, llantas de aluminio, combustibles renovables, mejoras logísticas y lubricantes avanzados, son parte de un programa ganancioso; pero hay que hacerlo.

 

Por Marcel V. Jaimes

@MarcelaDesafio

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA