Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 03:35
MEDIO AMBIENTE 13.10.2016

Guincheros denuncian

Política ambiental crítica en la mina veladero

 

El Sindicato de Guincheros y Maquinistas de Grúas Móviles de la República Argentina (SGYMGMRA), que conduce Roberto Coria, manifestó su preocupación por la crítica situación que afrontan los trabajadores de Jachal a raíz de los reiterados derrames de la Mina Veladero, explotada por la minera Barrick Gold.

“Consideramos lamentables tanto las graves consecuencias ambientales cuanto el impacto negativo en la salud de la comunidad, y estimamos alarmante el comportamiento desaprensivo y negligente de la parte empresarial como también, en el peor de los casos, de las autoridades, que deben velar por el bien común”, denunció Coria.

 

Por otra parte, el sindicalista manifestó la preocupación del Sector Portuario ante el hecho que se haya cedido a la Ciudad de Buenos Aires el 25 % de su espacio físico, que hoy ocupan Depósitos Fiscales y Areneras.

 

Sobre el caso en la Mina Veladero, Coria que es vocal de la CATT, indicó que “nos llama poderosamente la atención la hermeticidad y la clausura configurada ante el clamor de la sociedad por acceder a controles directos, y no nos resulta ajeno el hecho de que aquí se articulan los grandes poderes que actúan desde las más altas esferas para la toma de decisiones”.

 

En este sentido, el Sindicato de Guincheros, integrante de la Federación Marítima Portuaria y de La Industria Naval de La República Argentina (FeMPINRA), se solidariza con mineros, camioneros, guincheros y el conjunto de los trabajadores de Jachal, “acompañando incondicionalmente su reclamo y condenando cualquier interés mezquino que intente colocarse en desmedro de la clase obrera, pues su causa es la de todos los argentinos” finalizó Coria. 

 

http://wwww.Netnews.com.ar

@NetNewsArg

 

Fuente: CrónicaSindical

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA