Jueves, 10 de Julio de 2025 | 23:38
PRODUCCIÓN 20.09.2016

Las provincias de Entre Ríos y Corrientes son las principales exportadoras de arroz a Irak

12.500 toneladas de arroz provenientes de ambas provincias se cargan en el puerto de Concepción del Uruguay, único puerto del río Uruguay que tiene la capacidad de recibir embarcaciones de ultramar, y sería el quinto envío del año a destinos internacionales..

 

“Se trata de un embarque parcial ya que la bóveda de la embarcación tiene capacidad para 25.000 toneladas pero lo limita el calado del barco hasta que se concluya con el dragado del río Uruguay”, explicó a Télam el consultor de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz, Daniel Filligoi.

El resto de la carga se realizará en un puerto del complejo Zárate-Brazo Largo sobre el río Paraná. Por su parte, el ministro de la Producción de Corrientes, Jorge Vara, especificó a Télam que a valores actuales el precio pagado ronda “los u$s 430 por tonelada puesta en el puerto”.

 

“Hay una relación de 60% y 40% en la procedencia del arroz que es embarcado, correspondiente a cosechas realizadas en Corrientes y Entre Ríos respectivamente, y que van a Irak a través de una licitación pública realizada por el gobierno de ese país, que es el que mejor paga”, explicó Filligoi.

 

La relación precio y calidad se da en función de las variedades del grano y la cocción del arroz blanco, pulido e industrializado que produce Corrientes y que en este caso fue proporcionado por las compañías Adeco, Copra y Glencore, con molinos en ambas provincias de la Mesopotamia.

 

“El año pasado se enviaron cinco embarques y este es el quinto del año 2016”, precisó Filigoy, quien a su vez forma parte de la cooperativa agro exportadora Puerto Valle, que tiene alquilados en el puerto de Concepción del Uruguay silos y celdas con una capacidad de almacenamiento de 16.000 toneladas. Filligoi subrayó que “desde hace unos años Argentina avanza con el arroz de esta región en el mercado mundial”, ya que desplazó a Estados Unidos y compite “codo a codo” con Uruguay en la capacidad para arroz industrializado.

 

En tanto, Vara señaló que “hace 20 días se envió a Nicaragua un embarque de arroz con cáscara, que llegó y ya fue pagado a los productores a razón de un valor de u$s 150 por tonelada, lo que a valores actuales, porque ha subido, estaríamos hablando de no menos de u$s 220 por tonelada puesta en el puerto”.

 

El arroz argentino ocupa en mayor o en menor medida espacio en 30 mercados internacionales, entre los que se destaca el de Irak, por sus licitaciones públicas, así como los de Colombia, Perú, Nicaragua, Perú, Costa Rica y África. Según expresó Filigoi “El que se destina a África, a países como Nigeria, por las exigencias de calidad requeridas no muy altas, se paga a valores inferiores que los enviados a Irak, por ejemplo”, “el último despacho realizado a Nicaragua, a través de la cooperativa Puerto Valle, en principio tenía destino a Panamá, pero a último momento se generó el cambio y se ha pagado un buen precio”.

 

En cuanto a la procedencia del producto, en esta oportunidad el embarque a Irak fue proporcionado por grandes compañías, pero las perspectivas climáticas de una temporada 2017-2018 de fenómeno Niña, es decir de estaciones secas, genera expectativas para el manejo del cultivo. “De ese modo también los pequeños productores tienen un horizonte positivo para la cosecha de la temporada que viene, porque el riego es artificial y la mayor cantidad de sol indica que el cultivo se realizará con mejor manejo, distinto a lo ocurrido en esta campaña que tuvimos sobreabundancia de agua por las crecientes y lluvias”, sostuvo Filigoi.

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Infocampo.com

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La Rebelión de los Medios

La Rebelión de los Medios
COMENTAR
COMPARTIR

En una era de pantallas infinitas y atención fragmentada, los medios tradicionales se tambalean y la revolución ya no es una metáfora: es una estrategia. Lo que está muriendo no es solo la televisión lineal. Es un modelo entero de creación, distribución y consumo de contenido.

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.