Lunes, 03 de Noviembre de 2025 | 01:44

Occidente contra Occidente

Por Agustín Laje.
Director del Centro de Estudios LIBRE.
Egresado del Center of Hemispheric Defense Studies (National Defense University, Washington DC).

Los recientes atentados en París visibilizaron, una vez más, el hecho de la guerra. Como si su existencia dependiera de que con sangre nos fuera recordada, esa guerra se vuelve visible para las sociedades occidentales allí cuando la destrucción llega no al campo de batalla, como en otrora, sino a lo más cotidiano de la sociedad civil.

Hablar de terrorismo -concepto cuya polisemia ha devaluado en gran medida su significado- tiene sentido cuando una acción de violencia genera efectos psíquicos desproporcionados respecto de sus consecuencias materiales. Y son esos efectos psíquicos de un atentado que nuestro cuerpo no ha padecido, pues, los que nos recuerdan el horripilante hecho de la guerra; el hecho de que todos somos un potencial blanco para la metodología del terror.

La fuerza primaria de una organización terrorista se encuentra en sus mecanismos de socialización. Consustanciar a sus milicias con una identidad bien definida y con una causa que sea ubicada por encima de todo (aún la propia vida), es la clave del origen, conservación y expansión de cualquier grupo terrorista. En otras palabras: terrorista se hace, no se nace.

De tal suerte que para enfrentar una guerra de este tipo, con un enemigo de este tipo, es necesario robustecer la propia identidad y esclarecer los valores que nuestras sociedades desean preservar. En efecto, si el centro de gravedad de la guerra contra el terrorismo se halla en las contradicciones existentes entre dos mundos profundamente antitéticos, allí donde uno de estos dos mundos pierda su identidad, habrá perdido por añadidura la guerra.

Es en este sentido que Occidente ha venido atentando contra sí mismo por lo menos desde el último medio siglo, creando las condiciones ideológicas de su propia debilidad o, dicho de otra manera,edificando su propia ilegitimidad, aún en un contexto de guerra total. Y eso se lo debemos, naturalmente, a nuestros pensadores hegemónicos, aquellos que, al decir de Antonio Gramsci, establecen el “sentido común” de nuestra cultura.

En Occidente matamos a Dios ("Dios ha muerto", Nietzsche); derrumbamos la centralidad del hombre ("El hombre ha muerto", Foucault); destruimos los meta-relatos que hacían de nuestra identidad algo verdaderamente fuerte y lleno de sentido ("El fin de los meta-relatos", Lyotard); deconstruimos el mundo de los valores y anunciamos, por añadidura, el fin del bien y del mal (la moda del "relativismo moral", a caballo de “descontructivistas” como Derrida); nos tragamos el cuento de que las culturas ajenas son inescrutables y llevamos el igualitarismo también a ese plano (la moda del "relativismo cultural", a caballo de relativistas como Levi-Strauss). Disolvimos, en una palabra, todo el sentido de nuestra propia existencia individual y social.

¿Qué podemos esperar de este cóctel de mal llamado "progresismo"? Pues un hombre suspendido en la nada misma, carente de identidad, carente de un código moral sólido, desinteresado de una verdad que para él ya no existe, de un bien que ya no es, repleto de culpa, ansiedad, desazón y abierto a cualquier moda ideológica que pueda llenar su vacío existencial. ¿Cuántos occidentales hoy luchan en las filas de ISIS? Cabe recordar que en los atentados en París participaron terroristas de nacionalidad francesa.

La consultora ICM realizó en julio de 2014 una encuesta que develó que el 32% de los franceses se identifica “muy favorable” (3%), “favorable” (16%) o “algo favorable” (13%) respecto de ISIS. Los resultados para británicos y alemanes no son sustancialmente distintos. ¿Qué evidencian estos números sino la crisis moral que sufre Occidente?

Una guerra contra el terrorismo no se define sólo en el plano estrictamente bélico. A ISIS no se lo destruye sólo con armas. Porque a veces las armas están, pero la legitimidad política e ideológica para usarlas con decisión es lo que falta; a veces las armas están, pero quienes deben accionarlas no saben bien el por qué ni el para qué. Por eso hoy muchos miran a Rusia esperando su contundente reacción; porque se sabe que allí el mal de la posmodernidad no ha llegado.

Occidente no sólo necesita poderío militar para ganar esta guerra que ya ha comenzado. Necesita, también, nuevos pensadores que resuciten el espíritu de nuestra gente.

 

 

Fuente: Agustín Laje

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA