Martes, 09 de Septiembre de 2025 | 21:57
ECONOMÍA 16.09.2016

El FMI auditará las cuentas nacionales

Una misión del Fondo Monetario Internacional auditará las cuentas nacionales y las proyecciones del Producto Bruto Interno y dialogará también con economistas del sector privado, tal cual lo establece el reglamento del organismo al cual adhiere Argentina, luego de diez años en que no se cumplió con esa formalidad.

La misión estará encabezada por el encargado del FMI para la Argentina, Roberto Cardarelli, y su trabajo se extenderá hasta el 30 de septiembre, y se espera también la presencia del auditor regional del Fondo, Alejandro Werner, quien estará en el país cumpliendo otros compromisos.

Durante los 12 días que parmenecerán en el país, los auditores dialogarán con el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger; el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay; y el jefe de Gabinete, Marcos Peña.

Esta misión que realizará la revisión del Artículo IV, tal es el nombre de revisión de las cuentas públicas, se tratará de la primera que se realizará desde 2006, cuando el gobierno de Néstor Kirchner decidió suspenderla, en momentos en que comenzó la manipulación de las estadísticas oficiales.

Fuentes oficiales estimaron que después de la revisión, es posible que se levante la "Moción de censura" que pesa sobre el país desde principios de 2013, por la distorsión de los datos de crecimiento económico e inflación.

El propio director del Indec, Jorge Todesca, destacó la buena relación que el organismo tiene ahora con el FMI y la adopción de métodos para medir similares a los que utilizan los principales países del mundo.

Prat Gay explicó en diversas oportunidades que este regreso de la misión del FMI "es un paso más hacia la normalización" de la economía argentina.

Casi todos los países miembros del organismo multilateral permiten estas inspecciones, con la excepción de Venezuela, Somalía, Siria, República Centroafricana y Eritrea.

La revisión de las cuentas, además de cumplir con los requisitos del organismo, del cual el país es miembro, le permitirá al Gobierno encarar nuevas negociaciones con otros organismos internacionales, como el Club de París, con el cual el país paga elevadas tasas.

A fines de mayo del 2015, el entonces ministro de Economía, Axel Kicillof, acordó el pago de la deuda en mora con el Club de París, que se estableció en u$s 9.690 millones, de los cuales u$s 4.955 millones corresponden a capital, otros u$s 1.102 millones a intereses y u$s 3.633 millones se adjudican a intereses punitorios.

No hubo quita y sí el pago de punitorios, debido a que Argentina se mantenía en una situación anormal con el FMI y con los mercados voluntarios de créditos, ya que está en cesación de pago con quienes no ingresaron al canje.

Ahora, con esta normalización, el Gobierno confía en que pueda haber una mejora en las condiciones impuestas por el Club, y también de otros organismos.

El resultado final se elevará al directorio, el cual encabeza Christine Lagarde, luego de la reunión anual del FMI prevista para el 7 al 9 de octubre.

Si todos los pasos siguen por la vía normal, en noviembre podría tratarse este reporte en el directorio y, si no hay objeción del gobierno argentino, se hará público.

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Télam

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

AGENDA