Martes, 09 de Septiembre de 2025 | 21:55
ECONOMÍA 15.09.2016

El conocimiento es clave para el desarrollo

Lino Barañao disertó sobre el rol de la educación en la economía del siglo XXI.

El Dr. Lino Barañao, participó de la conferencia "La construcción del Capital Humano para el futuro", en el marco del Foro de Inversión y Negocios de Argentina, que tuvo lugar en el Centro Cultural Kirchner, en el cual al comienzo de su discurso expresó “Nuestra misión es colaborar para que el país avance hacia una economía basada en el conocimiento, como hacen los países más desarrollados, que no sólo tienen un PBI per cápita más alto, sino que también lo distribuyen mejor”.

 

“Aspiramos a que los egresados de las universidades públicas tengan un compromiso que no es económico, sino ético de devolver a la sociedad -de alguna manera- la inversión que se ha hecho en su formación”. En ese sentido, el ministro mencionó los espacios que el MINCyT renueva año tras año en la muestra Tecnópolis, donde estudiantes universitarios provenientes de la paleontología, la matemática, la física, la geología, la química, la oceanografía y la biología comparten con personas de todas las edades su pasión por conocer el mundo que nos rodea.

 

A su vez, Barañao recuperó experiencias realizadas en Estados Unidos en las cuales se favoreció  la matriculación en ciertas disciplinas mediante publicidades y programas de televisión. De ese modo, el canal de televisión digital abierta Tectv representa otro ejemplo de la labor formativa que impulsa la cartera de Ciencia. A través de esta señal se difunden contenidos vinculados a todas las ramas del conocimiento, y en julio último recibió el premio FundTV a la mejor producción, en la categoría Educación, por el programa "A hombros de gigantes".

 

En línea con el objetivo de elevar la calidad educativa, Barañao se refirió a Program.AR, una iniciativa que cuenta con asistencia técnica del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO (IIPE - UNESCO), y aboga por la inclusión de las Ciencias de la Computación en la matriz pedagógica. La misma, considera que aprender a programar favorece habilidades de pensamiento importantes, como la capacidad de abstracción y de planificación, la descomposición de problemas y el trabajo en equipo.

 

Por último, el titular de Ciencia puntualizó que las computadoras en el futuro reemplazarán a las personas en muchas tareas, excepto en aquellas que demanden mayor creatividad. Por lo tanto, expuso “la necesidad de que los próximos graduados universitarios no salgan sólo a buscar trabajo, sino también a crearlo”.  “Nosotros participamos en la creación de 85 start-up’s, que reciben financiamiento público porque en la Argentina aún no se ha desarrolló un mercado de inversiones que apueste a la investigación y el desarrollo. Pero el capital humano está, ahora debemos brindar las oportunidades para garantizar su crecimiento”, concluyó.

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

AGENDA