Lunes, 27 de Octubre de 2025 | 19:15
ECONOMÍA 13.09.2016

Argentina y el Reino Unido relanzan su relación bilateral

Argentina y el Reino Unido, quienes mantienen aún la disputa sobre la soberanía de las islas Malvinas, han relanzado su relación bilateral con el foco puesto en el comercio y las inversiones.

Así lo expresó el vicecanciller británico, Alan Duncan, quien se encuentra en Buenos Aires para participar en el Foro de Negocios e Inversiones, que se celebra en el Centro Cultural Néstor Kirchner y cuenta con la presencia de más de 1.600 personas.

 

"Tenemos una agenda política, una agenda económica" y ambos países apuestan a trabajar "en las cosas que nos unen", dijo Duncan en un encuentro con políticos y empresarios en la Embajada británica. "El Reino Unido quiere desarrollar una relación con Argentina de una manera muy positiva y próspera".

 

Con la llegada a la presidencia de Mauricio Macri, Argentina ha cambiado su enfoque hacia el Reino Unido dejando de lado, en este caso, la disputa sobre la soberanía de las islas Malvinas y, en febrero, el jefe de Estado se reunió en el foro económico de la ciudad suiza de Davos con el entonces premier británico, David Cameron.

 

Recientemente, la nueva titular del 10 de Downing Street, Theresa May, le envió una carta a Macri en la que sostuvo: "Es mi sincero deseo que podamos superar las diferencias en una atmósfera de respeto mutuo y con la intención de actuar en beneficio de todos los involucrados". "Esto incluye progresar hacia nuevas conexiones aéreas entre las islas Falkland (Malvinas) y terceros países en la región y la eliminación de las medidas de restricción de los hidrocarburos".

 

Una semana después, la canciller argentina, Susana Malcorra, enfatizó que "tenemos un diferendo con el Reino Unido reconocido públicamente, la cuestión Malvinas, un tema que además es parte de nuestra Constitución, así que sin negar su existencia podemos trabajar en muchas otras cosas mientras eventualmente avanzamos en la resolución de ese diferendo".

 

Según datos oficiales de la Cancillería británica, el intercambio bilateral alcanzó los 1.140 millones de libras esterlinas y actualmente hay importantes oportunidades para las compañías británicas en infraestructura, recursos naturales, agroindustria, manufacturas y servicios financieros.

 

En mayo, el ministro de Comercio británico, lord Mark Price, encabezó una delegación de empresas británicas a Buenos Aires, la primera en más de una década. 

 

Por Xinhua

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA