Lunes, 27 de Octubre de 2025 | 19:19
ECONOMÍA 13.09.2016

Mini Davos, la vuelta de Argentina al mundo

Con epicentro en el Teatro Colón se dio la bienvenida a los CEOs de empresas de todo mundo. Así quedó inaugurado el Foro de Inversión y Negocios al que ejecutivos y funcionarios llaman "mini Davos", en alusión a la cumbre de inversores más importante que fue el inicio de la idea de Macri para llamar a la inversión nacional e internacional.

El Presidente del Ejecutivo Nacional, Ing. Mauricio Macri dio comienzo a la réplica de aquel encuentro en Davos, Suiza, en el que inició lazos con diversos países del mundo.

 

Se trata del Primer Foro de Inversión y Negocios que organizará la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, liderada por el economista Juan Procaccini, un experto en inversiones que manejó el Fondo Pegasus y que dejó Moebius Capital Group para liderar ésta área del Gobierno Nacional.

 

“Para la Argentina es importante restablecer una relación fuerte y mutuamente beneficiosa con la comunidad de negocios internacional”, es la prédica de Macri, exponiendo la estrategia central de su Gobierno en pos de alcanzar el crecimiento económico y la creación de empleo.

 

En ese propósito, el Foro presentará a lo largo de tres días: sesiones plenarias, conferencias temáticas, reuniones bilaterales y espacios de relacionamiento para que los participantes tengan la oportunidad de interactuar con altos funcionarios del gobierno, gobernadores y líderes de negocios locales.

 

La idea es explorar oportunidades de inversión extranjera directa en todos los sectores estratégicos entre los que se destacan el petróleo y gas, la energía renovable y electricidad, bienes y servicios industriales, minería, agroindustria, transporte y logística, infraestructura, tecnología y telecomunicaciones, servicios financieros, obra pública y Plan Belgrano, turismo, salud y biotecnología, construcción y negocios inmobiliarios. Además, el 15 de septiembre se llevará a cabo el Día de la Innovación, dedicado especialmente a la pequeña y mediana empresa (PyME) y emprendedores. 

 

El Presidente Macri añadió que el foro mostrará a la comunidad de negocios global que “en Argentina pueden contar con las mejores herramientas, los mejores insumos y materias primas, la mejor energía, y, sobre todo, con el enorme potencial del talento de nuestra gente”.

 

Inversiones

Lo cierto es que desde el Gobierno Nacional se espera la llegada inicial de 20 mil millones de dólares para los próximos dos años. Ello en virtud de estar convencidos que el país tiene todas las condiciones para sentirse la principal atracción de los mercados emergentes. Y no están equivocados. Es un granero -y podría serlo más-, tiene excedentes de alimentos, litio y minerales indispensables para el mundo desarrollado, posee de sobra suelo cultivable, es uno de los reservorios de agua potable y cuenta con recursos no explotados aún todo lo cual nos convierte en una suerte de paraíso para que -con inteligencia- podamos hacer buenos negocios. 

 

En la gala de apertura, el presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Juan Procaccini, manifestó que el haber conseguido tamaña convocatoria “demuestra que la Argentina está de vuelta en el mapa mundial".

 

Por su parte, Cristiano Rattazzi, presidente de Fiat Argentina, se sumó al optimista encuentro diciendo “vamos por el buen camino”.

 

Un shock de inversiones de difícil concreción

Todos observamos que la Inversión extranjera directa (IED) parece ser una auténtica prioridad para la administración del Presidente Mauricio Macri. Es que, desde 2015 hasta la fecha, en nuestro país ha prevalecido el consumo sobre el ahorro y la inversión. Los resultados, están a la vista. Necesitamos capital para desarrollarnos. Pero, cuánto?

 

El ex titular de Fundación Exportar, Dr. Marcelo Elizondo, explica que “la formación de capital fijo físico privado como la infraestructura pública, requiere de un ambicioso proceso de mejora. Es que la recepción de inversión extranjera directa nunca se recuperó después de la crisis de 2001”.

 

Según  datos recientes publicados por CEPAL, la situación de Argentina está por debajo no sólo de Brasil o México, sino también de otras que no son mayores que Argentina (como Chile o Colombia). 

 

Elizondo demuestra en su reciente informe que Argentina nunca se recuperó después de la crisis de 2001. “La IED en Argentina apenas supera 2% del PBI cuando en el mundo  casi el 30% de la inversión es de origen extranjero (en América Latina y el Caribe, alrededor de un tercio; y en las economías emergentes, aproximadamente un 30%)”.

 

Cómo lograr más inversiones?

“Si la administración del presidente Macri tiene como propósito recibir sumas de entre 20.000 y 25.000 millones de dólares anuales de IED, Argentina debería duplicar los montos recibidos en IED en el último lustro”, sostiene Marcelo Elizondo, titular de DNI.

 

Para lograr esos resultados, el especialista sugiere un decálogo de instrumentos, a saber: Reducir la tasa de inflación (especialmente a través de la política monetaria inicialmente, luego por los efectos de la corrección del déficit de presupuesto, y en sintonía con mejoras en las políticas de competencia), propender a la existencia de un mercado de capitales y un sistema financiero enfocado a proyectos privados productivos y eficientes; generar proyectos de infraestructura -carreteras, puertos, telecomunicaciones- que a la vez que atraigan inversores mejoren las condiciones “meso económicas” para las inversiones privadas; reducir la sobre-regulación de la economía (restricciones normativas o aún políticas varias a nivel federal -nacional-. provincial y municipal, en ámbitos variados como precios, exigencias técnicas o trámites y burocracia); propender a un régimen de comercio internacional con menos restricciones a la importación (especialmente en materia de bienes de capital, insumos, piezas y partes), con más facilidades para la exportación (por ejemplo en materia de trámites, o acceso a beneficios como los impositivos); y con una más intensa actividad internacional de apertura de mercados externos a través de acuerdos internacionales acompañada de actividades de promoción comercial internacional eficientes; mejorar sustancialmente el funcionamiento de la administración pública y sus regímenes (administración de impuestos, régimen cambiario, trámites requeridos para autorizaciones y habitaciones, formalidades para aperturas de plantas, creación de sociedades, habilitaciones varias); garantizar el acceso a bienes y servicios públicos (en bienes económico/productivos, como especialmente energía eléctrica, gas y combustibles; y en bienes públicos como la seguridad pública para la vida, la salud y las propiedades), y asegurar el funcionamiento eficiente, en tiempos razonables y previsibles del sistema jurisdiccional (administrativo y judicial); reducir al conflictividad (social, laboral, delictual y política); y, alentar una sustancial mejora en los resultados de todas las actividades de formación de recursos humanos (formal -el sistema educativo- y no formal -las actividades de capacitación, mejora de competencias laborales y desarrollo de aptitudes profesionales-).

 

Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA