Martes, 04 de Noviembre de 2025 | 01:27

A nivel mundial, estamos en la lona, Jorge Durán

En Rosario, Santa Fe, se llevó a cabo la reunión anual de puertos con la asistencia masiva de participantes y países de América Latina bajo el lema “Desafíos y Oportunidades para el Desarrollo Portuario y Fluvial de la Región”, organizadas por el ENAPRO.
Durante el evento se escucharon las voces y las proyecciones de los más importantes actores de la región y de las autoridades portuarias argentinas

 

Jorge Durán, Secretario Ejecutivo de la CIP/OEA.

 

La vinculación del Puerto de Rosario con entidades de talla mundial como la Asociación Americana de Autoridades Portuarias y la Comisión Interamericana de Puertos de la OEA, fue sellada con la firma de convenios entre el ENAPRO y ambos organismos representados por Rafael Díaz-Balart, Coordinador de la AAPA para América Latina y Jorge Durán, Secretario Ejecutivo de la CIP/OEA.

Más tarde, e inmediatamente después de la  firma, el mexicano Jorge Durán comenzó su ponencia.

Primero mencionó a Jorge Metz y a la importancia que éste le había dado a la palabra competitividad y a cómo podemos competir globalmente. Entonces, desahució: “la competitividad de América Latina es de las más bajas en la medición de 140 países”. Y agregó, Estados Unidos, China, Europa occidental son de los más competitivos”.

Sin embargo Durán explicó que en América Latina y el Caribe había países sumamente competitivos, como Chile, Costa Rica y Panamá”. “Otros –dijo- tienen otras condiciones y necesitan más apoyo”.

Efectivamente, los paises que están por debajo del promedio de competitividad tienen problemas porque “la competitividad se apoya en el desempeño logístico. Si tu logística de transportación es costosa y no es eficiente, no serás competitivo”, enseñó.

 

Luego, Durán indicó una dificultad poco visualizada en América Latina. “La región no comercia con ella misma y no lo hacemos, no porque no existan acuerdos de cooperación o productos; no lo hacemos por el costo tan alto que tienen los fletes internamente”, opinó.

Como contracara, Durán señaló que los bloques Nafta y Unión Europea negocian entre ellos mientras que nosotros prácticamente no lo hacemos.

 

Respecto de Argentina, dijo que “los datos de 2014 no eran alentadores pero que las cosas habían cambiado”.

 

En cuanto al costo de exportación, Durán refirió que la región está muy mal, especialmente Venezuela, que no compite. “La logística se apoya en la calidad de la infraestructura portuaria, absolutamente necesaria para una buena estructura exportadora”, razonó. “Se han hecho inversiones muy fuertes en la ampliación del Canal de Panamá y en distintos lugares en 2015 que servirán para otros hitos”, agregó para informar más adelante que “Santos es el puerto más importante en términos de containers y TEUs con 3 millones punto 7, siguiéndole Cartagena. “Las cosas están cambiando pero, a nivel mundial, estamos en la lona”, completó.

Para reforzar su postura, el Secretario Ejecutivo de la CIP/OEA arrojó un ranking alarmante. “Los primeros 10 puertos más importantes están en Asia, salvo Dubai, Emiratos Arabes. Dentro de los primeros 20 hay sólo uno de América Latina. Santo está en el puesto 38, esta foto es la realidad”, demostró.

Para concluir, Durán explicó que “las rutas se intensificarían, las vías navegables y los ríos. En Rosario tienen la mesa puesta, no necesitan más estudios: manos a la obra! Los costos de transportación son altos y los países con la posibilidad de utilizar la Hidrovia para el movimiento de cargas, deben hacerlo”, insistió.

 

Hacia el final, Jorge Durán hizo un llamado a la cordura. “En México no tenemos ríos que nos crucen, sólo carreteras, pero ustedes lo tienen todo y no le sacan jugo. Alberto Díaz decía que el Comité de la Hidrovía se está reuniendo, y Metz aseguraba que no mejorarán la competitividad si no se reducen los costos de transportes o fletes. Hay que tener estadísticas y ponerse de acuerdo en sacar el mayor jugo posible a la Hidrovía Paraguay-Paraná”, culminó.

 

Cobertura desde Rosario, Santa Fe: Paola Batista

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA