Martes, 04 de Noviembre de 2025 | 01:24

4º Jornadas Internacionales Puerto Rosario

En Rosario, Santa Fe, se llevó a cabo la reunión anual de puertos con la asistencia masiva de participantes y países de América Latina bajo el lema “Desafíos y Oportunidades para el Desarrollo Portuario y Fluvial de la Región”, organizadas por el ENAPRO.
Durante el evento se escucharon las voces y las proyecciones de los más importantes actores de la región y de las autoridades portuarias argentinas.


El encuentro fue inaugurado con una conferencia del Subsecretario de Puertos y Vías Navegables, Jorge Metz.
En la bienvenida, acompañaron al Presidente del Ente Ángel Elías, el Ministro de Infraestructura y Transporte de la Provincia de Santa Fe, José León Garibay y la Intendenta de la Ciudad de Rosario, Mónica Fein.
Fueron expositores los representantes internacionales Juan Carlos Muñoz Menna, Presidente de la Cámara de Armadores Fluviales y Marítimos de Paraguay (CAFYM); Álvaro Arroyo, Gte. Gral. del Complejo Portuario Mejillones de Chile; Alberto Díaz, Presidente de la Administración Nacional de Puertos de Uruguay; Luís Henrique dos Santos Lemos, Supervisor Comercial de Portonave S/A – Terminais Portuários de Navegantes de Brasil; también expusieron Juan Carlos Venesia, Responsable Programa Hidrovía de la Provincia de Santa Fe, Roberto Tomás Annichini, Prefecto Mayor de la Prefectura de Zona Bajo Paraná, Roberto Triay Cuestas por Exolgán, Pablo Pusseto, por del Puerto de Bahía Blanca, Gustavo Figuerola, por terminales Río de la Plata, Joaquin Deambrosi por Nobleza Naviera y Gonzalo Mórtola por AGP

 

 


Jorge Metz, Subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la República Argentina. 


El funcionario nacional encaró al auditorio contando el provechoso trabajo que se viene haciendo desde el novísimo Consejo Federal Portuario
“El mes que viene tenemos reuniones y volveremos a Rosario. Hacia fines de octubre esperamos tener un plan de obra desarrollado para enfrentar el próximo año”, anticipó. 


Por otro lado, presentó las obras de ampliación e inversión en el compromiso de la Nación, las provincias y los puertos públicos y privados, como así también los trabajos en el puerto de Bahía Blanca, haciendo muelles en Puerto Galván y en Quequén. 


“Detrás de todo esto vienen las inversiones privadas y esto que se produce en la actividad portuaria se produce también en la actividad de los servicios. Argentina pasó a integrarse al mundo, y eso es muy bueno”, delimitó el subsecretario de la cartera de Transporte.  


Los lineamientos de trabajo 


Jorge Metz dio a conocer la estrategia oficial de establecer puentes entre las fuerzas que ocupan el territorio. 


“Esto no es fácil. El presidente nos obliga a trabajar en equipo, a integrar al sector privado, al sector público, a las empresas, a las  entidades y asociaciones que las agrupan y llegamos a tener más de 300 reuniones con todos en las que identificamos las debilidades y oportunidades del sistema para saber a dónde atacar y cómo”, ilustró.


Respecto de los puentes en la marina mercante, Metz dijo estar trabajando desde hace 5 meses (a razón de tres reuniones semanales de cuatro horas por día) y terminando un acuerdo entre los ministerios de Transporte y Trabajo, las asociaciones que involucran a los armadores y a los 7 gremios, para volver a tener una marina mercante argentina y competitiva. “Esto significa en el ámbito del Gobierno, la puesta en marcha de disposiciones, resoluciones, DNUs y anteproyectos de Ley que eviten la distorsión que tiene nuestra marina mercante para con el resto de los países”, indicó.


“Es muy complejo y seguramente no estamos del todo satisfechos pero entendemos que esta manera de trabajar es buena y efectiva, aquí, y en todo los campos”, argumentó, completando con la adscripción a los valores universales como la igualdad, la libertad, la honestidad  y la competencia.  
Hacia el final de su exposición, Metz introdujo el tema de los puertos verdes. “Es lo que se viene, es un responsabilidad que tenemos que trabajar para nuestros hijos, con un fuerte compromiso por la seguridad medioambiental” y, para finalizar, el funcionario nacional llamó a trabajar como se trabaja en una familia. 


“Hay que trabajar sobre patrones financieros y económicos. Es lo que hace una familia con sus ingresos, sabe cuánto le ingresa y en qué va a gastar ese dinero. Así de simple debe ser con nuestros puertos”, concluyó Metz.  

 

Cobertura desde Rosario, Santa Fe: Paola Batista.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA