Martes, 04 de Noviembre de 2025 | 01:26

La navegación debe ser libre pero registrada, Alberto Díaz

En Rosario, Santa Fe, se llevó a cabo las  4º JORNADAS INTERNACIONALES PUERTO ROSARIO con la asistencia masiva de participantes y países de América Latina bajo el lema “Desafíos y Oportunidades para el Desarrollo Portuario y Fluvial de la Región”, organizadas por el ENAPRO.
Durante el evento se escucharon las voces y las proyecciones de los más importantes actores de la región y de las autoridades portuarias argentinas.

 

En la bienvenida, acompañaron al Presidente del Ente Ángel Elías, el Ministro de Infraestructura y Transporte de la Provincia de Santa Fe, José León Garibay y la Intendenta de la Ciudad de Rosario, Mónica Fein.

Seguidamente, en el panel: “Hidrovía y los Ejes para Potenciar el Desarrollo Portuario de la Región”, fueron expositores los representantes internacionales Juan Carlos Muñoz Menna, Presidente de la Cámara de Armadores Fluviales y Marítimos de Paraguay (CAFYM); Álvaro Arroyo, Gte. Gral. del Complejo Portuario Mejillones de Chile; Alberto Díaz, Presidente de la Administración Nacional de Puertos de Uruguay; Luís Henrique dos Santos Lemos, Supervisor Comercial de Portonave S/A – Terminais Portuários de Navegantes de Brasil; Juan Carlos Venesia, Responsable Programa Hidrovía de la Provincia de Santa Fe y Roberto Tomás Annichini, Prefecto Mayor de la Prefectura de Zona Bajo Paraná.

 

Alberto Díaz, Presidente de la Administración Nacional de Puertos de Uruguay.

 

El avezado titular de la Administración Nacional de Puertos de Uruguay, destacó el cambio de actitud respecto de congresos pasados explicando las diferencias entre uno y otro período. “El Comité de la Hidrovía estuvo muchos años sin funcionar”, expresó Díaz, y agregó “A falta de reuniones, ese comité no tenía trabajo pero ahora se nota el cambio.   Ahora estamos en la agenda y la Ministra de Relaciones Exteriores, Susana Malcorra, da instrucciones al respecto”, confirmó y así explicó cómo se fijó una sede para la secretaría con un sistema pensado para funcionar.

Más tarde rememoró el pasado: “como el Comité de la Hidrovia no funcionaba, se creó el Comité Técnico-Político. Era para ver por qué no funcionaba. Luego, llegó la Comisión del Acuerdo, que se frenó, pero hoy tenemos una Comisión del Acuerdo estudiando los temas. Tenemos fechas para la reunión del próximo Comité de la Hidrovía para fines de septiembre en Uruguay, hubo traspaso de la presidencia pro témpore y por eso nos sentimos contentos de que ahora no sólo hay gente designada, sino que se está trabajando”. Díaz recordó, también, que en el pasado costaba reconocer quiénes eran los delegados.

Ya centrado en el tema de su interés, Alberto Díaz parangonó a la Hidrovía con una autopista. “La vía de navegación para las cargas cedió su espacio. El comercio le pasó por encima a la burocracia y la carga se movió. Ahora tenemos que pensar en la Hidrovia, en las líneas de conexión y de integración”, señalo.

Luego opinó que la carga se mueve por donde es más conveniente y que “las medidas artificiales o barreras que se ponen no le hacen bien a nadie, nos hacen perder competitividad afuera”.

En ese sentido, afirmó: “hoy la carga tiene que buscar la salida que más le convenga. También hay que hacer un estudio de hasta cuándo alcanza la Hidrovia con las condiciones actuales”, dando cuenta de las perspectivas de crecimiento de la actividad portuaria.

En efecto, Díaz reconoció que ee crecimiento asusta, especialmente cuando se habla de un movimiento de 56 millones de toneladas en un marco en el que falta infraestructura, y explicó que esas inversiones son públicas y deben hacerse en etapas, pensando en el desarrollo de las próximas.

Mediando su ponencia, Díaz contó que, al tener un mercado muy chico, tanto de producción como de consumo, Uruguay sacaba sólo 3 millones de toneladas por sus puertos y, en ese orden, les sobraba  infraestructura. Sin embargo, “cuando se piensa en  mover 56 millones de toneladas la crítica es que nos quedamos cortos”, enfatizó el representante uruguayo.  Y prosiguió diciendo “hay que ponerse en nuestra piel. Hemos hecho lo que teníamos que hacer para poder crecer con un mercado chico. Hoy nos toca administrar 8 puertos, no todos vinculados a la Hidrovía Paraguay-Paraná, tratando de desarrollar con Argentina la Hidrovía Uruguay, con aliados como las ciudades y los  puertos de Concepción, Paysandú y Fray Bentos”.

Respecto del costo del flete, el presidente de la Administración Nacional de Puertos de Uruguay opinó que se trataba de una ecuación económica. “Los cambios de apoyar el cabotaje van decididamente de la mano del consumidor”, que es el que hace fuerza por consumir aquello cuya trazabilidad coincide con su conciencia personal.

Por otro lado, Alberto Díaz hizo hincapié en el desafío de impulsar el registro único de naves  en la Hidrovía; y habló de disparidad de criterios. “No todos los paises tienen la aprobación de normas internacionales de navegación, de certificados de sus naves o sus  tripulantes”, pero, completó: “estamos mejor de lo que se supone que estamos”.

Inmediatamente, insistió en que los gobiernos y los privados debían tener un registro de las naves con la certeza que el país que la ingresa está cumpliendo con todas las normativas. En este punto Díaz trazó un símil: “si yo vengo a la Argentina en mi auto, lo único que me piden es la tarjeta verde. Nadie duda de que el auto esté en condiciones. La navegación debe ser libre, pero registrada, porque en todos los lugares hay accidentes, aunque no por ello se debe cortar el flujo comercial”, definió.

Díaz también se refirió a los relativos cuellos de botella en la Hidrovía y a la preocupación por los costos. “En otro momento nos va a preocupar más los costos y vamos a preguntar cuánto cobran los prácticos por hacer algo, y será complicado, por la relevancia que tomaron o por la importancia que tienen en los fletes”.

Luego, enumeró: “podemos pasar a los remolcadores, a los costos portuarios, pero todo hace a la competitividad en el mercado global. Los costos se van poniendo como una suma de los costos de la cadena y, en realidad, no hay un actor que pueda decir bajemos los costos. Las empresas que forman la cadena deben pensar hasta dónde pueden llegar en su afán de crecer el lucro y en dónde pierden el negocio. Vuelvo, la carga se va a mover por donde sea más conveniente”, concluyó el especialista uruguayo. 

 

 Cobertura desde Rosario, Santa Fe: Paola Batista

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

2 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA