Domingo, 09 de Noviembre de 2025 | 17:50
PRODUCCIÓN 06.09.2016

Potenciando el desarrollo del sector foresto-industrial en la Patagonia

El Ministerio de Agroindustria de la Nación, a través de la Unidad de Cambio Rural (UCAR), construirá un "Centro de Capacitación y Transferencia de Tecnología" para fortalecer la actividad en toda la región.

En el marco de la promoción del sector forestal y la industrialización de la materia prima, el jueves 8 de septiembre se procederá a la apertura de ofertas para la construcción del Centro de Capacitación y Transferencia de Tecnología de General Conesa, en la provincia de Río Negro. La edificación, equipamiento y operación inicial serán financiados con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal ejecutado por la UCAR.

El Centro, que busca ser referente en la región, contará con una nave industrial para el sector productivo, donde se pondrá el equipamiento necesario para su operación: aserrado, cepilladora, encoladora, escuadradora, moldurera, prensa de finger joint, prensa de tableros Y prensa para vigas.

 


Así mismo habrá una línea de procesos de fabricación de vigas multilaminadas y de listones para carpinterías junto con dos secaderos.

Por último está contemplada la construcción de una estructura edilicia donde funcionará el área educativa y las oficinas administrativas.

 


El Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal tiene alcance nacional y su objetivo es contribuir al manejo sustentable y competitivo de las plantaciones forestales, aumentando la calidad de los productos, diversificando la base productiva, y mejorando el acceso a las cadenas productivas y los mercados para las micro, pequeñas y medianas empresas forestales y forestoindustriales (MiPyMES).

En ese sentido se busca mejorar el acceso a tecnologías de producción y capacitación por parte de las MiPyMES para facilitar su vinculación a cadenas de valor, promover la incorporación de nuevos productos con mayor valor agregado y aumentar la competitividad.

 

 

Fuente: Ministerio de Agroindustria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA