Jueves, 23 de Octubre de 2025 | 14:45

ARLOG organizó una visita al centro logístico de Andreani en Benavidez

La Asociación Argentina de Logística Empresaria organizó el 16 de noviembre una visita a las instalaciones de Andreani en Benavidez, provincia de Buenos Aires.

En la recorrida se pudo observar la operación de un cliente, el crossdocking y la automatización en la preparación de pedidos por medio de equipamiento recientemente instalado. La visita estuvo a cargo de Alejandro Iglesias, gerente comercial de nuevos negocios de la empresa; Juan Manuel Furones, gerente de distribución Farma y Miguel Romero, instructor operativo.

El centro logístico de Benavidez consta de tres naves en las que trabajan alrededor de 600 personas. En 24 horas, permite encarar acciones de distribución en todo el país. Las naves tienen una superficie total de 53 mil metros cuadrados.

La Nave 1 es ocupada por la unidad de negocios Farmanet, operada por una red de 26 laboratorios farmacéuticos, en una superficie de 16 mil metros cuadrados. Es un depósito climatizado entre 15 y 25 grados de temperatura. Trabajan personas en tres turnos, abocadas a la operación con calidad certificada para que los productos sean distribuidos en droguerías, farmacias e instituciones de salud.

La Nave 2 tiene una superficie de 17 mil metros cuadrados. Allí se consolida y desconsolida mercadería de los clientes, que luego puede ser distribuida en 35 sucursales del interior. Se mueven 900 toneladas diarias por medio de unos 12 mil remitos en promedio.

El módulo de paquetería consta de un proceso que registra y mide en forma automática el peso, volumen y la relación entre ambos en cada bulto procesado. Este sistema permite el tratamiento de 1.500 bultos por hora y su implementación optimiza los procesos de clasificación de cada envío hacia las sucursales del interior para su posterior distribución. Además, brinda la posibilidad de realizar la trazabilidad a nivel de bulto. Este desarrollo, a su vez, requiere de una nueva etiqueta con información complementaria para facilitar el rotulado de la mercadería, así como de un nuevo código de barras para la trazabilidad.

Esta operación constituye el primer paso hacia la automatización de la futura plataforma de crossdocking que Andreani instalará en Tigre y sobre la cual se planea la mecanización del tratamiento de mercadería paletizada y en formato de caja o paquete.

La Nave 3 del centro logístico de Benavidez, finalmente, cuenta con 18 mil metros cuadrados. Opera unos 800 documentos diarios. Allí también se realizan operaciones de logística inversa.

En adición, los ejecutivos de la empresa se refirieron al sistema Infor SCE 10, un nuevo software de gestión que ofrece una solución unificada para el manejo de almacenes, mano de obra, facturación de servicios logísticos y transporte. Además de facilitar las tareas en cuanto a planificación, ejecución y control de los procesos, brinda beneficios en términos de mayor eficiencia y visibilidad de la operación, optimizando la utilización del espacio y la flexibilidad al configurar los procesos.

 

 

Fuente: Viviana Rinaldi Prensa & Comunicación

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA