Domingo, 02 de Noviembre de 2025 | 20:52

Nuevo Software de trazabilidad para medicamentos

 Una empresa marplatense desarrolló un software de trazabilidad para la industria farmacéutica y de medicamentos y ya logró posicionarse en la Argentina y Brasil. 

 

Monitorear el recorrido que hacen los medicamentos desde el laboratorio, donde se producen, hasta el consumidor, es una necesidad para que el paciente no sea defraudado en alguna etapa de la cadena de comercialización. Es por eso que, utilizando tecnologías específicas aplicadas al sector de la salud, quedan restringidas las posibilidades de adulteración de los productos. 


Es el caso del sistema Verifarma, creado por la firma BDEV gracias a fondos del Ministerio de Ciencia, otorgados mediante la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. 
La compañía obtuvo el financiamiento luego de postularse al instrumento Emprendedores del Fondo Fiduciario y Promoción de la Industria del Software (FONSOFT) y hasta el momento lleva adjudicados a casi $5 millones, con seis proyectos en curso.
“Para 2019, el 75% de los fármacos recetados en el mundo estarán cubiertos por ley de serialización y trazabilidad”, explicó Santiago Spector, gerente general de BDEV. Spector es uno de los emprendedores que trabaja desde 2007 junto a Ignacio Los Daneri, Rodrigo López Martínez y Sebastián Migliorisi.

 

"Hasta el 30% de los medicamentos que se comercializan en los países emergentes y en desarrollo son falsificados"

 


En la actualidad, Verifarma se consolidó como una plataforma de servicios de trazabilidad, brindando una solución informática que permite conocer online el origen y la trazabilidad de los productos farmacéuticos, hasta ser consumido por el paciente. Así, las empresas que contratan el servicio pueden informar a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) de los movimientos de esos productos. El sistema está preparado para su uso por parte de consumidores finales, farmacias, droguerías, distribuidoras y laboratorios.
Cabe destacar que BDEV desarrolló dos versiones para otros mercados verticales: Veriquim y VerifarmaVet, destinados a la trazabilidad de productos fitosanitarios y veterinarios, respectivamente. Además, formó un joint venture con Lixis, empresa argentina dedicada al desarrollo y fabricación de equipos de tecnología para controlar la calidad de procesos de empaque de productos farmacéuticos, e incursionó con éxito en el mercado brasileño.


Control en tiempo real y en toda la cadena


De acuerdo con los últimos datos relevados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta el 30% de los medicamentos que se comercializan en los países emergentes y en desarrollo son falsificados. Esta cifra representa alrededor de 35.000.000 de dólares anuales en concepto de fraudes y pérdidas para los estados y las compañías farmacéuticas. Para los pacientes, la ingesta de estos medicamentos puede traerles graves problemas de salud e incluso la muerte.

 

 


 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

2 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA