Domingo, 02 de Noviembre de 2025 | 20:49

Hay un mayor compromiso de las empresas

El Director del CLIO, el Ing. Jorge Tesler, dio a conocer los principales datos, sobre la actividad logística y su impacto en la sustentabilidad en Argentina a propósito de una encuesta. 

El Centro de Logística Integrada y Organización (CLIO) del Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA) dirigido por el Ing. Jorge Tesler, presentó las conclusiones de la “Segunda Encuesta de Situación de la Logística Sustentable en Argentina” y un adelanto de la tercera edición, con el propósito de entender el desarrollo y la aplicación a las metodologías y las mejores prácticas sustentables de las empresas argentinas en el sector logístico.

 

Junto a ejecutivos de empresas del sector y demás autoridades del Centro y Universidad, Tesler dio a conocer los resultados de la Segunda Encuesta de Situación de la Logística Sustentable en Argentina y destacó la creciente incorporación de la conciencia de la problemática ambiental y la sustentabilidad en la gestión logística de las empresas.

“Se evidencia especialmente en la declaración de políticas formales, así como en la inclusión de compromisos referentes al cuidado ambiental en la misión y visión de las empresas”, expresó y agregó que todo esto “debe transformarse en acciones concretas que requieren de la intervención de otros niveles ejecutivos y operativos”.

 

Conclusiones

 

La encuesta ha tenido como fin indagar sobre el grado de aplicación de los conceptos de logística sustentable en empresas de Argentina en 2015, evaluándola en base a un conjunto de empresas que ha manifestado, a priori, tener algún interés en el asunto, y comparando los resultados con los relevados en 2014.

 

En primer lugar, es de destacar la creciente incorporación de la conciencia de la problemática ambiental y la sustentabilidad en la gestión de logística de las empresas. Esto se evidencia especialmente en la declaración de políticas formales, así como en la inclusión de compromisos referentes al cuidado ambiental en la misión y visión de las empresas.

 

A partir de los datos recabados, se observa la manifestación de una necesidad creciente de designación de responsables en el tema, más allá de los exigidos por las regulaciones. Funcionarios que puedan abarcar los múltiples compromisos técnicos y de recursos humanos que se necesitan para llevar adelante la sustentabilidad en una organización, así como la incorporación de mejores prácticas y la cuantificación de los objetivos y resultados de las acciones de sustentabilidad.

 

La gestión sustentable requiere mediciones, estadísticas y reportes que aún no se han impuesto de manera definitiva, por lo que se observan carencias tales como que diversas empresas no hacen medición de huella de carbono ni realizan reportes de sustentabilidad.

 

En otro orden, los stakeholders considerados más importantes son los clientes (por la obligación de cumplir con sus requisitos), los proveedores (para cumplir con los requisitos de los clientes) y el personal. Sin embargo, otras partes interesadas (tales como la comunidad vecinal, el estado u otras) no son tan tenidas en cuenta.

 

Se detectó también que las empresas de logística están paulatinamente tomando conciencia del problema de cuidar el medio ambiente y definiendo las acciones a realizar, las cuales se encuentran influenciadas por el tipo de cliente al que atienden.

 

No obstante, aún es incipiente el apoyo que tienen las empresas y entidades financieras para lograr mejoras en su sustentabilidad, por lo que representa uno de los mayores obstáculos a superar.

 

 

Lanzamiento de la versión 2016

 

El ITBA pretende establecer un marco para el análisis, debate y aprendizaje de las prácticas de logística sustentable. En la tercera edición 2016, se desarrollarán puntos de mayor interés, de forma tal de lograr una mayor y mejor aproximación a la realidad logística actual en la Argentina. La participación será anónima y los datos se integrarán a información estadística.

Para acceder al cuestionario: http://goo.gl/forms/diSU7bUyqvHh003R2

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA