Domingo, 02 de Noviembre de 2025 | 20:49
Dragado

Si actuamos en función de lo que pasó, estamos condenados a vivir en esta situación de fracaso

El ministro Guillermo Dietrich, con la mirada puesta en el litoral marítimo fluvial, asegura que el mayor cambio es que cada peso que salga del Estado terminará 100% en las obras.  

 

Para el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, el dragado de la vía principal concesionada, Hidrovía S.A., está en perfectas condiciones.

“De hecho, este año, con la Tormenta del Niño, las necesidades de dragado se han incrementado fuertemente, y la empresa respondió trayendo mas dragas. Independientemente de eso, está la catástrofe que produjo el Estado en las últimas décadas, y sabemos que todo es mucho peor de lo que se ve. El sector fue sistemáticamente destruido y hoy no hay nada”, sentenció.

Luego, el ministro explicó que se está trabajando en la reconversión desde la nada. “Es difícil porque fueron años de desidia, de falta de inventarios, pero estamos trabajando para este esto en particular. A los fines del Puerto de Buenos Aires, estamos en perfectas condiciones. En Tierra del Fuego, también, si bien tuvimos que cambiar el proyecto anterior de ampliación del muelle, que no era bueno”. No obstante, el ministro aseguró que trabaja en conjunto con la gobernadora de Tierra del Fuego esperando, en breve, licitarlo con lo que se mejorará la operatividad en esa zona.

Respecto del dragado en Mar del Plata, admitió que hay que resolver el tema. “Es un dragado en el que avanzará la Provincia de Buenos Aires, con la Gobernadora Vidal, que está totalmente alineada con este proceso y ya tenemos una agenda de trabajo con Joaquín De La Torre recientemente incorporado al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (como lo anticipamos en la entrevista a Ricardo Cazou el 8 de Agosto).

Esto es el cambio: “Peso que sale del Estado, termina 100% en la obra” 

Como se sabe, se está promocionando la baja en las tasas en el Puerto de Mar del Plata pero, existen las condiciones náuticas para recibir a los cruceros?

El funcionario nacional concede que en argentina se prometieron muchas cosas que no se cumplieron: la ruta 7, la 8… “Si actuamos en función de lo que pasó, estamos condenados a vivir en esta situación de fracaso. En realidad, estamos trabajando junto a todo un equipo siendo confiables para los interlocutores. En el Puerto de Mar del Plata y en distintos accesos a los puertos, como es el caso de Exolgan, que requiere del dragado y que lo puede hacer una draga del Estado o un privado. No es que no hay dragas para hacer los trabajos”. Sobre el estado de las obras, el ministro Guillermo Dietrich lo justificó con un ejemplo. “Es lo que está pasando con el Belgrano Cargas, que todavía no empezó las obras. Son unos 1500 km de nuevas vías, y ya tenemos 5 o 7 contratos firmados con empresas que están haciendo plantas de acopio nuevas con inversiones de 50 millones de dólares frente a una obra que vendrá. Esto significa que confían en que la obra se realizará”.

 

El inicio del proceso de construcción de la confianza

 

Dietrich razona que estos hechos muestran que hay confianza en este Gobierno porque los empresarios ya se anticipan a algo que están seguros que vendrán. “Ellos quieren estar listos. Con el dragado pasa lo mismo. La provincia está desarrollando un plan de trabajo de forma tal que los cruceros puedan ir al Puerto de Mar del Plata. Lamentablemente, en éstas cosas también hubo mucha corrupción. La plata no llegó a destino y en los puertos es de manual. Se gastaron fortunas y no hubo arreglos. Hay puertos que no se dragaron y a los que se les envió mucho dinero. Esto es el cambio: peso que sale del Estado, termina 100% en la obra”, resumió esperanzado en la reconversión que se producirá en el sector por la modalidad de trabajo dispuesta.

“No deja de sorprendernos la sorpresa de las empresas navieras cuando los escuchamos y empezamos a plantear esto de trabajar en equipo en una suerte de construcción de confianza”, afirmó Dietrich. Y también, en esta ocasión, acudió a un ejemplo: “Cuando Mauricio Macri llegó a Uruguay por primera vez, lo hizo con la 1108 derogada, era algo que le había hecho mucho daño a los uruguayos y al puerto de Montevideo. Fue daño por dañar, como muchas cosas que hacía el kirchnerismo. Un daño que también nos perjudicó a nosotros, a los argentinos”.

Tal fue el efecto, que Santa Fé, a través de la intendencia, le envió una foto celebrando la salida de un contenedor desde el puerto. “Es que el  puerto de Santa Fe había dejado de operar por la imposibilidad de trasbordo a Montevideo. Y se llegó a esto sin pedir nada a cambio. Cambió la lógica "toma y daca". Resolvimos que estaba mal y lo dimos de baja. Fue la Resolución 3 del Ministerio de Transporte, y por eso tenemos esta nueva relación de confianza con Uruguay que nos permite trabajar juntos y desarrollarnos juntos, como si fuésemos parte de un nuevo espacio. Ahora, podemos hablar de un recorrido fluvial con Colonia y Rosario, y otras alternativas que se generan en este proceso de construcción de confianza que iniciamos”, concluyó. 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA