Miércoles, 05 de Noviembre de 2025 | 13:47
NOVEDADES 26.07.2016

Pronóstico meteorológico cada vez más preciso

La Lic. María Eugenia Dillon científica del CONICET fue premiada por la Organización Mundial de Metereología por desarrollar un prototipo para la predicción del tiempo en nuestra región


En el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dependiente del Ministerio de Defensa de la Nación, científicos del Consejo, en colaboración con los de otros centros nacionales e internacionales, desarrollaron una alternativa para los sistemas de asimilación de datos (DASs) que se utilizan a diario para describir de la mejor manera posible el estado de la atmósfera y así poder dar un pronóstico del tiempo lo más acertado posible.

Esta alternativa, un prototipo para asimilación de datos y pronóstico, fue presentada en una publicación de la revista de la American Meteorological Society, en febrero. Su principal autora, María Eugenia Dillon, becaria doctoral de CONICET en el SMN, recibió el premio a los jóvenes científicos destacados en el campo que todos los años otorga la Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés) por este desarrollo que es de fácil implementación y relativamente económico.

 

   

María  Eugenia Dillon

 

“Los DASs son sistemas computacionales que se alimentan de datos de temperatura, presión y viento, entre otras variables meteorológicas, los cuales surgen de evaluaciones teóricas, a partir de programas de observación y de experimentos controlados cuyos resultados sirven para ser aplicados con las observaciones reales”, explica. “Los datos reales, es decir, las mediciones recabadas de satélites, desde la superficie, o desde barcos, requerían de un tratamiento un tanto más complejo, para incorporarlas al sistema computacional”, agrega.

Estela Collini, del Servicio Hidrográfrico Nacional y el SMN, directora de beca de la premiada científica, explica que hasta el momento no existía en la región un prototipo implementado para ingresar los datos que a toda hora y todos los días realiza cada estación meteorológica y los satélites, a un sistema de pronóstico. En todo el mundo estas observaciones son rutinarias.

“La meteorología tiene la particularidad de que para pronosticar en tu país necesitás los datos del resto del mundo, por lo que hay una cultura histórica de siempre compartir los datos en tiempo real”, agrega, por su parte, Yanina García Skabar, investigadora asistente en el SMN y co-directora de la beca de Dillon.

“La WMO organiza el tráfico de datos mundial por regiones, cada una envía los datos a un representante y desde Washington, Estados Unidos, se envían las mediciones al resto del mundo”, explica Dillon.

El proyecto es viable en el corto plazo para generar un pronóstico numérico cada vez más acertado y predicciones más precisas, lo cual implica mejorar la capacidad de anticipar situaciones de riesgo por fenómenos meteorológicos de alto impacto.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA