Jueves, 23 de Octubre de 2025 | 14:43
Informe DHL

“Logística en el Sector Químico: Un potencial sin explotar”

Una investigación de DHL realizada por académicos, revela que usar la logística como un activo de gestión estratégica y no como un servicio de transporte y entrega permite ahorrar costos, mejorar el rendimiento y aumentar la competitividad.

Los principales líderes de la industria química podrían aumentar significativamente su ventaja competitiva si empiezan a aprovechar la logística como lo hacen otras industrias globales, de acuerdo con una nueva investigación de la compañía de logística DHL.  

 

El informe desarrolla cinco claves que pueden ayudar a aumentar el rendimiento y la competitividad: optimizar los costos de logística, liberar capital para una mejor gestión del stock, una inversión inteligente en activos de logística, un mayor enfoque en la seguridad de punta a punta y en los procesos de seguridad, y servicios de logística diferenciados.

 

"La logística y la gestión de cadena de suministro deben ser elementos clave en una fórmula para el éxito de las compañías químicas globales en el actual mercado interconectado y complejo. La investigación ha identificado cinco claves que, aplicadas estratégicamente pueden mejorar la ventaja competitiva, aumentar la liquidez y convertir un enfoque estandarizado centrado en la seguridad de un costo en un beneficio que agregue valor y atraiga nuevos clientes", explica Michael O'Hara, Director Global del Sector Químico de DHL Global Forwarding.

Con un valor de ventas mundial de 3.000 millones de euros, la industria química es uno de los sectores más grandes e importantes del mundo, que genera volúmenes de comercio internacional por encima de los 700 millones de toneladas de cargas al año. La industria es excepcionalmente diversa, con cadenas de suministro complejas que enfrentan el desafío de una amplia variedad de productos, requisitos de transporte y almacenamiento altamente especializados, y problemas de seguridad cada vez mayores. Con la globalización permanente de los proveedores y los clientes, los productos químicos se convierten rápidamente en bienes de consumo y, como resultado, se está haciendo más difícil encontrar ventajas competitivas.

Los autores del informe, el profesor Dr. Thomas Krupp (Universidad de Ciencias Aplicadas de Cologne), el profesor Dr. Carsten Suntrop, (Universidad Europea de Ciencias Aplicadas) y Uwe Veres-Homm (Centro Fraunhofer para la Investigación Aplicada sobre Servicios de Cadena de Suministro SCS), descubrieron que un enfoque holístico de punta a punta en la logística puede lograr un mayor valor de la logística a través de la optimización de los costos, un aumento en la liquidez de la cadena de suministro, inversiones inteligentes en activos de logística, seguridad estandarizada en toda la cadena de suministro y servicios de logística diferenciados.

El profesor Dr. Thomas Krupp dijo: "Los directivos de las compañías químicas no suelen percibir las cadenas de suministro y la logística como oportunidades para su negocio. Las cinco claves que describimos brindan a los ejecutivos conocimientos y recomendaciones sobre cómo mejorar la capacidad de su compañía de tener un mejor rendimiento y aumentar su competitividad".

En el informe, proporcionan a las compañías químicas cinco claves. La primera, es un enfoque renovado sobre la optimización de los costos de logística adoptando un enfoque de "Costo total de propiedad", que implica crear un análisis de punta a punta de los costos de la cadena de suministro e integrar la gestión de cadena de suministro y la logística en la toma de decisiones.

La segunda, consiste en liberar capital para una mejor gestión del balance mediante el uso óptimo de soluciones justo a tiempo y una reducción del inventario; las compañías innovadoras ven la logística como una de las batallas del futuro que deben ganar.

La tercera, es una inversión inteligente en los mejores activos de logística, propios o mediante proveedores de servicios, y la adopción de un enfoque de colaboración para obtener el mejor retorno del capital empleado.

La cuarta, se concentra en la seguridad, una prioridad número uno para las compañías químicas.  Un enfoque proactivo para estandarizar la seguridad a lo largo de una cadena de suministro internacional puede ser un diferenciador rentable y a largo plazo. "Un directorio que se compromete con el desarrollo y la implementación de una estrategia integral de seguridad en la gestión de la cadena de suministro puede diferenciar a su compañía de la competencia", destaca el informe.

La quinta, es obtener los servicios de logística adecuados para el producto y la unidad de negocios en cuestión. Servicios diferenciados y cadenas de suministro específicamente diseñadas para satisfacer los requisitos de los clientes pueden crear una ventaja competitiva en una industria en la que las moléculas estándares son básicamente las mismas, sin importar qué empresa las fabrique o en qué región lo haga.

El informe concluye que la logística es una ventaja competitiva que las compañías químicas deberían aprovechar.

Fuente: NETNEWS

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA