Sábado, 25 de Octubre de 2025 | 05:41

Guerra con China

Un informe Español advierte a las autoridades de la Unión Europea acerca del avance Chino sobre dos recursos que serán vitales y estratégicos para lograr el poder mundial en los próximos años, la alimentación y el agua.

Mientras tanto el juego milenario de estrategia Go estaría siendo jugado por un solo jugador, el pequeño gigante asiático, que sabe de oportunidades y no las deja escapar, ante la mirada impasible del resto del mundo.

Según Peter Nolan, profesor de “Desarrollo chino” en la Universidad de Cambridge y autor del libro “Está China comprando el mundo?” la respuesta es NO -cabe aclarar que el libro fue publicado en el año 2013 con datos económicos del período 2006-2009- y para darle marco a su sentencia se base en innumerables datos económicos, que hasta la fecha en que se publicó el libro, confirmaban la veracidad de su dichos, cerrando su análisis con una frase: “Las empresas chinas han estado notablemente ausentes de las principales fusiones y adquisiciones internacionales”.

Pues bien, como mencioné anteriormente el juego GO es un juego de estrategia que crearon los chinos 2500 años antes de Cristo, el juego es para 2 personas y consiste, para expresarlo en criollo, en un tablero con cuadrículas donde cada jugador elige un color de piedra: blanco o negro. El objetivo es tratar de abarcar la mayor superficie del tablero con sus fichas, a la vez que hay que ir eliminando las del adversario en una suerte de “acorralamiento”.

Pues bien, China parece haber leído el libro y cambió de estrategia desplegando sus fichas alrededor del mundo participando de las principales fusiones y adquisiciones internacionales. Compraron el 1% de la superficie de Australia, la empresa Syngenta con una de las carteras de semillas más importantes de la industria y líder en el campo de la investigación genética y biotecnológica, 3 millones de hectáreas en Africa, el 9% de toda la tierra cultivable de Ucrania, en Australia compraron una empresa que tiene el control de 100.000 hectáreas y 180.000 cabezas de ganado, la empresa española pesquera Alba, es el principal accionista desde el 2014 de PSA Peugeot-Citroën, en 2013 compran el total de la firma Smithfields Group empresa estadounidense líder mundial en procesamiento de carne de cerdo, principal accionista de Campofrío…y la lista sigue.

 

Argentina pierde sus fichas?

 

Argentina no quedó exenta de sus intereses y China logró avanzar en su juego con una movida magistral, conquistando un país apreciado por cualquier potencia mundial, debido a sus recursos naturales que serán altamente valorados en las próximas décadas.

La responsable de este movimiento fue la multiprocesada ex mandataria Cristina Fernández, a través del polémico tratado que le permite al gigante asiático entre otras cosas, la adjudicación directa de obras, la posibilidad de contratar para las empresas que desembarquen en argentina mano de obra china -cuyas contrataciones se regiran bajo la ley china de trabajo- entre otros muchos beneficios y no podemos dejar de mencionar que en la “base espacial” de 200 hectáreas en Neuquén -cuyas tierras fueron consecionadas por 50  años renovables- no podrá entrar ninguna persona, autoridad, juez u organismo de control, sin el consentimiento previo del país chino. Algo así como una extensión de la embajada o lo que muchos políticos como la Dra. Carrió afirman "una inadmisible cesión de soberanía" 

También gozarán de beneficios fiscales ya que estarán exentos del pago de  IVA por 50 años, podrán entrar todo tipo de materiales con exenciones aduaneras y tampoco pagarán sellados provinciales. La frutilla del postre la puso el periodista Diego Laje de la CNN: “La base espacial depende del Ejército Popular de Liberación”.

El Director de la Base Espacial Argentina es el actual General a cargo del Departamento de Armamentos del Ejército Chino. Si nadie puede entrar a controlar entonces podríamos afirmar que nada les impide que puertas adentro funcione como una base militar. En su momento Capitanich, Aníbal Fernández y todo el arco político oficialista, habían salido a defender enfáticamente que allí no habría base militar alguna.

Quizás podríamos saber más cosas sobre este polémico tratado si el Presidente Mauricio Macri revelase cuáles son las cláusulas secretas de mismo. Por lo pronto el Presidente ordenó a Susana Malcorra que negocie “amablemente” ciertos puntos del mismo, como ser el compromiso de que no será una “Base militar”.

En septiembre Macri viajará a Pekín para la reunión del G20 y quiere tener resuelto todos los puntos ríspidos del acuerdo ya que considera a China como un socio estratégico.

Quizás Malcorra debería pedirle consejos a Lawrence Edward “Larry” Page Presidente de Google, ya que son los creadores el programa  Google AlphaGo -inteligencia artificial- que le ganó al campeón Mundial de Go , Lee Sedol, 4 partidas a 1.

 

Fuente: Chloe Duran

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA