Sábado, 25 de Octubre de 2025 | 05:37

La Matriz de la Corrupción

 

Es oportuno analizar hoy cómo fue que nuestro país, de “tirar manteca al techo”, se convirtió en un reducto de miseria que avergüenza al mundo.

Personalmente creo que se debe a que -desde hace tiempo- vivimos en una falsa democracia donde quien gobierna solo se encarga de efectuar expoliaciones de la manera más legal posible.

Alguien dijo por allí que si tuviéramos que leer nuestras obligaciones impositivas, tardaríamos alrededor de 4 años. Sin embargo, a pesar de la enorme recaudación estatal, no tenemos salud, ni educación, ni justicia. El Estado, entonces, perdió su razón de ser, toda vez que no nos brinda aquellos bienes fundamentales que justifican su existencia.

Ahora bien, hubo un tiempo en que exportábamos granos y había mucha inversión extranjera pero, qué nos hizo abortar el desarrollo?

Siempre se ensayan explicaciones, especialmente exógenas. La culpa es del imperialismo, del FMI, de los buitres… Pero, qué lugar ocupa el componente cultural, la idiosincrasia nacional en  los resultados que observamos?

Federico Bastiast escribió un ensayo sobre expoliaciones legales, sobre cómo el Estado -a través del monopolio de la fuerza- viola los derechos de todos para favorecer a un grupo.

Así se entiende cómo Guillermo Moreno quiere poner ahora una cadena de pizzas con el militar Milani. El fue el más enriquecido durante la gestión de los Kirchner. Su patrimonio aumentó un 13.000% en doce años; habiendo comenzado con tan sólo 33.000 pesos, logró acreditar 4,3 millones que se suman a títulos públicos atados al dólar, un fideicomiso, sendos ahorros y una multimillonaria ferretería.

Otro nombre que desnuda qué significa favorecer a un grupo es el de Ricardo Echegaray. En Río Gallegos tenía un Volkswagen Gol, pero a medida que se acercó a Buenos Aires, le crecieron los autos, los barrios privados, los departamentos (incluso en Uruguay) y los ahorros. El viejo Volkswagen se le convirtió en una camioneta Toyota 4x4 y un Corolla, y nacieron también sus aires marineros con dos embarcaciones de alta gama.

 

 

“Si tuviéramos que leer nuestras obligaciones impositivas, tardaríamos alrededor de 4 años”

 

Quedan explicadas las transferencias compulsivas bajo la metodología de la demagogia y el populismo. Con todo, es cierto que no tuvimos una rebelión fiscal; la evasión es la única rebelión que entendimos, contadores mediante.

Efectivamente, se trató de un sistema confiscatorio y eso explica una parte de nuestros problemas ya que la adolescencia política siempre impacta en la economía. Si así no fuese, por qué Australia y Canadá, con una estructura productiva similar a la nuestra, tuvieron un destino distinto al nuestro?

Los paises del sudoeste asiático, por ejemplo, que en los ’80 eran pobres de toda pobreza, nos pasaron como el tren bala.

En el libro “Estado parasitario”, Carlos Escude, dice: “Argentina es consecuencia de una clase política delictiva”. El especialista comenta que el gobernante es una especie de vendedor de privilegios a cambio de coimas, subsidios y protecciones arancelarias.

Creo que este es nuestro círculo vicioso, y que la única política de Estado que tuvo nuestro  país fue la apuesta a largo plazo de la ignorancia, el principal activo de los sistemas clientelísticos, populistas.

Jorge Enríquez vincula la decadencia en el plano educativo, con la sustitución de exportaciones. Dice que no nos exigimos, no competimos y por eso no progresamos. Es el punto.

Estamos en un mundo complejo, con crecimiento anémico; un 1% del escaso crecimiento que veremos lo explicarán China e India. Qué pasará con Latinoamérica? Con Brasil? Con nosotros y la herencia recibida?

Hace poco, Sergio Berensztein, el destacado analista político, decía: “Argentina es un país que no existe, porque el mercado es inexistente”.

Sólo se trata de cambiar, pues cambiemos!

 

Fuente. Marcela Jaimes. Lic. en Periodismo y Comunicaciones

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

1 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA