Sábado, 12 de Julio de 2025 | 03:44
ECONOMÍA 15.06.2016

Argentina invertirá u$s 1.530 millones para generar energía más barata

La Argentina invertirá u$s 1.520 millones para incorporar 1.917 megawatts de potencia al parque generador de energía térmica, cuyo costo será 32% más barata para el Estado, con respecto a la anterior gestión del gobierno nacional.

"Esta fue una primera licitación. Fue exitosa porque esperábamos recibir propuestas por 800 MW de potencia pero hemos recibido ofertas por 6.611 MW, de los cuales se adjudicaron 1.917 MW a precios promedio por unidad de potencia más baratos que durante la gestión anterior", explicaron a Télam fuentes del Ministerio de Energía y Minería.

 

"La inversión estimada será del orden de u$s 1.530 millones de dólares y el precio promedio unitario del conjunto es de 21.833 u$s/MW-mes (megawatts por mes), lo que representa un costo 32% inferior al contratado por la anterior administración", indicó el Ministerio de Energía de la Nación.

 

Esta adjudicación fue informada a través del Boletín Oficial mediante la Resolución 155/2016, que con fecha 14 de junio de este año imparte formalmente las instrucciones para su implementación desde el Ministerio de Energía y Minería a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa), que es la operadora nacional en compra a los generadores y venta de electricidad a los distribuidores del sistema nacional.

 

Las instrucciones emanadas del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, a cargo de Juan José Aranguren, llevan la firma del secretario de Energía Eléctrica, Alejandro Sruoga, quien también es presidente del directorio de Cammesa, una entidad constituída por el sector público y privado.

 

"Entre las ofertas seleccionadas, figuran 10 grupos empresarios que actualmente operan en el mercado eléctrico, como también cuatro inversores nuevos del mismo" sector, detalló el Ministerio.

 

"Cuatro ofertas entrarían en servicio antes del 01/2/2017, con un total de 455 MW; cinco ofertas entrarían en servicio antes del 01/7/2017, con un total de 327 MW; once ofertas entrarían en servicio antes del 01/2/2018, con un total de 1.134 MW" de potencia, detalló el Ministerio a Télam.

 

"De las ofertas seleccionadas, existen algunas que, por su localización en la red traerán significativos beneficios adicionales en términos de seguridad y calidad de servicio, como mejoras en la regulación de tensión y mayores reservas operativas y contingentes". "Los nodos correspondientes a las citadas ofertas son: ET Pilar (Gran Buenos Aires), CT 9 de Julio (Mar del Plata); ET Luján ll (Provincia de Buenos Aires-BA), ET Salto (BA), ET San Pedro (BA), ET Bragado (BA) y ET Villa Ocampo (Santa Fe).

Fuente: Télam

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La Rebelión de los Medios

La Rebelión de los Medios
COMENTAR
COMPARTIR

En una era de pantallas infinitas y atención fragmentada, los medios tradicionales se tambalean y la revolución ya no es una metáfora: es una estrategia. Lo que está muriendo no es solo la televisión lineal. Es un modelo entero de creación, distribución y consumo de contenido.

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.