Domingo, 02 de Noviembre de 2025 | 06:33
X Encuentro Argentino de Transporte Fluvial

La palabra superior: COMPETITIVIDAD

Organizado por el Instituto de Desarrollo Regional (IDR), se llevó a cabo el décimo Encuentro Argentino de Transporte Fluvial en la Bolsa de Comercio de Rosario, provincia de Santa Fe. 

El acto inaugural contó con la presencia del ministro de Infraestructura de la provincia,  José Garibay, la intendenta de la ciudad, Mónica Fein, el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Alberto Padoán y el director del Instituto de Desarrollo Regional de Rosario y coordinador general del encuentro, Juan Carlos Venesia.

El primer panel trató las políticas públicas nacionales y estuvo a cargo de Jorge Metz, subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación. El funcionario se dirigió a los todos los sectores a los que les pidió "bajar los precios" para ganar competitividad.

 

Metz, señaló que la preocupación del Gobierno es "colocar los productos en el exterior a precios competitivos" y dijo: "llegó el momento de reconocer errores y tomar las decisiones políticas apropiadas", al reconocer que somos los facilitadores del comercio y el desarrollo.

Más tarde enumeró las obras de infraestructura que deben hacerse para cumplir con los objetivos oficiales, entre ellos, "hacer obras en los canales, en la red troncal concesionada -que fue renovada hasta 2021- ampliar zonas de paso y en radas, y lograr un ancho de solera de entre 160 y 180 metros desde Recalada". Asimismo aclaró que ya han le han pedido a Hidrovía SA que presupueste esas obras.

El subsecretario nacional recordó también que desde hace 8 años que el Estado no invierte en puertos, y mencionó los proyectos en danza, específicamente los de los puertos de Ushuaia, Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn y Corrientes.

Luego, con claridad meridiana, habló del costo argentino que quita competitividad. "Es necesario que compitamos en precios y calidad. Si la competencia es real, habrá mayores tráficos y más gente trabajando", indicó; replicando permanentemente la palabra mágica: "competencia".

El funcionario también habló de una acción conjunta con la Aduana, la Prefectura, Agroindustria y Senasa para abaratar las operaciones, y le pidió un esfuerzo a todos, incluyendo a los gremios que luchan contra las distorsiones con las banderas de conveniencia. “El Estado hará muchas cosas, pero también lo deberá hacer el sector gremial", apuntó.

En esta ocasión, el funcionario anunció la puesta en marcha de un Consejo Federal Portuario que estará integrado por 12 provincias, la Cámara de Puertos Privados Comerciales y el Consejo Portuario Argentino con el objetivo de tomar decisiones.

 

Jorge Metz Subsecretario de Puertos y Vías Navegables

 

Julio González Insfrán, secretario general del Centro de Patrones, recordó con precisión que nuestro país carece de flota propia y destacó que se pedía la baja de costos para las multinacionales del exterior. Asimismo, propuso la incorporación de tecnología y la fabricación de remolcadores con motores a gas para bajar los costos y para que no desciendan aún más los salarios de los trabajadores.

Oportunamente machacó sobre Paraguay, que paga el combustible sin los impuestos internos que sí deben afrontar los remolcadores argentinos. "¿Cómo vamos a ser competitivos así?", interpeló al auditorio.

Más adelante mostró cifras. Argentina pierde entre 5000 y 7000 millones de dólares de divisas producto del transporte que hacen los países vecinos de nuestra producción y lo que se deja de percibir por no ponerle flete a las exportaciones argentinas.

"Sale más caro llevar el arroz de Corrientes a Rosario que de ahí a Francia, me decía un productor. Pero no tenemos ni un sólo barco que saque el arroz del puerto de Corrientes: se les da waivers (excepción a la ley de cabotaje) a los paraguayos y bolivianos para que lo hagan", ejemplificó el sindicalista, para luego hablar sobre los beneficios del transporte fluvial por sus costos y capacidad de carga. “Esa ventaja comparativa, sin embargo, no tiene correlación con la matriz de transporte argentino”, donde el modo imperante es el camión.

También refirió la importancia de las medidas adoptadas por el Gobierno para reactivar al sector agropecuario, pero se preguntó: con el enorme crecimiento en áreas de siembra y en cosechas, con qué barcos vamos a sacar esa carga? De no tomarse las medidas para desarrollar la bodega argentina, otra vez vamos a ver un festival de waivers”, afirmó Insfrán.

En este punto, el sindicalista comenzó a desglosar el rosario de perjuicios. "Si Paraguay quiere incorporar un remolcador de US$ 5 millones paga US$ 750.000 de impuestos para embanderarlo. En la Argentina, si es usado, hay que desembolsar US$ 2,75 millones, u US$ 800.000 si es nuevo. Pero, además, se tarda un año en el país lograr el registro. Y, agregó: las cargas sociales en la Argentina son del 47% contra el 25% del Paraguay; el impuesto a la renta es del 35% contra el 10% del país vecino; sólo la Argentina tiene el impuesto a la ganancia mínima presunta, del 1% sobre el valor total de los activos; el IVA local del 21% contrasta con el 10% aplicado por Paraguay: y acá se paga 3,5% de ingresos brutos, cuando en Paraguay se está exento”, para concluir que de esta forma es imposible ser competitivos.

Julio González Insfran -Centro de Patrones de Cabotaje y Juan Carlos Venesia

 

Por su parte, Ricardo Sánchez, Director de Infraestructura de CEPAL, explicó que “no queda otra opción para la región que exportar con costos más bajos para ser competitivos. Es necesario capacitar a la gente en este sentido. Y un impulso importantísimo para las Hidrovías es alentar a los empresarios del sector naval”.

 

Ricardo Sánchez CEPAL

 

A su turno, el vicepresidente del Consejo Portuario Argentino y asesor del Ministerio de Transporte, Sergio Borrelli, hizo su aporte: "El proceso de habilitación de los puertos debería ser revisado. Muchos de los puertos públicos no están habilitados y es más un problema para la institución que los habilita que para los puertos que están funcionando. El puerto de Buenos Aires no está habilitado y a nadie se le ocurre que el día de mañana no reciba barcos", dijo.

 

Sergio Borrelli Vicepresidente del Consejo Portuario - Angel Elías Presidente del ENAPRO

 

Por su lado, el titular del Ente Administrador del Puerto Rosario (Enapro), Angel Elías, disertó sobre las principales características de la dársena local, su importancia por su ubicación estratégica en el trazado de la Hidrovía Paraná-Paraguay y, al cerrar el evento -que sumó a diversos disertantes al debate-, el Gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz anunció la creación de su propio programa para el desarrollo de la Hidrovía.  El mismo será coordinado por Juan Carlos Venesia, director general del Instituto de Desarrollo Regional, y organizador del encuentro.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA