Lunes, 14 de Julio de 2025 | 05:52

"Educación y capital humano"

Dr. Alieto Guadagni, CEA: Centro de Estudios de la Educación Argentina.

V Jornada de Investigación y Extensión de la Universidad de Belgrano.

El hombre que ocupó cargos de primer nivel en infraestructura y energía, entre otras actividades destacadas, empezó su ponencia diciendo que la pregunta clave para saber si un país tiene o no pobreza es: “qué nivel de educación tiene?” Según Guadagni, conforme al acceso que se tenga a la educación podemos reforzar o no la noción de desigualdad. “Los números hablan”, expresó. La mitad de los chicos no terminan la secundaria, y de los que no terminan, el 45% son pobres y el resto no. Asimismo, “la diferencia entre la educación privada y estatal reproduce la desigualdad, no la calidad”. Y disparó una cifra alarmante, de cada 100 chicos que entran en la escuela pública de la provincia, sólo 30 completan su educación.

 

 

“Nuestra calidad educativa es inferior a la de Costa Rica”, apuntó e hizo una comparación con Chile, cuyo índice de graduación es del 80%.

 

Luego, completó su teoría. “La forma de romper la dicotomía desigualdad-pobreza es invirtiendo en educación y niñez”. “Las investigaciones advierten que los activos físicos más importantes están en el cerebro del hombre, que es 4 veces más productivo que cualquier activo físico conocido por el hombre”, reforzó.

 

 

Destacó también una realidad palpable. La dificultad de encontrar graduados. “La escasez de graduados la marca la insólita cifra de 4 graduados en ingeniería robótica en todo el país. “Estamos anclados en el SXIX”, definió.

 

Por Lic. Marcela V. Jaimes.

 

Fuente: @NetNewsArg

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La Rebelión de los Medios

La Rebelión de los Medios
COMENTAR
COMPARTIR

En una era de pantallas infinitas y atención fragmentada, los medios tradicionales se tambalean y la revolución ya no es una metáfora: es una estrategia. Lo que está muriendo no es solo la televisión lineal. Es un modelo entero de creación, distribución y consumo de contenido.

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.