Lunes, 14 de Julio de 2025 | 05:03
V Jornada de Investigación y Extensión de la Universidad de Belgrano

Percepción de la pobreza y entorno social

Dr. Orlando D'Adamo, COPUB: Centro de Opinión Pública.

V Jornada de Investigación y Extensión de la Universidad de Belgrano.

El profesor permanente en Europa, relató que inició sus mediciones respecto de la pobreza cuando la palabra había desaparecido del vocabulario nacional; y recordó que por momentos hablamos de “problemas de empalme”, “de categorización”, y hasta de “estigmatización”.

 

Según el resultado de sus encuestas de opinión pública, “el 69% de los argentinos no creía en las mediciones del Indec y el 77% decía querer conocer las cifras verdaderas”. Sucedió también que en 2015, un 50% de los argentinos percibía que la pobreza rondaba el 22%, mientras que -un año antes- en 2014, pensaban que rondaba menos del 7 por ciento”. Pero, por qué no se sabía?.

 

 

D´ Adamo explicó que “el 42% decía entender que no le convenía al gobierno Kirchner que se dieran a conocer los datos y, efectivamente, se trató de una política de ocultamiento, siendo esa la percepción masiva”, y brindó un ejemplo: “cuando a la gente se le preguntó si podía comer con 6$ por día respondieron en un 85% que se podía comer con 50$”.

 

“Pero, cuando Cristina anunció en la FAO que éramos líderes en el combate contra la pobreza con un 5%, también dijo una mentira evidente, porque según las cifras de ese momento, Suiza, Suecia y Gran Bretaña tenían el doble de pobreza que Argentina”.

 

 

Ese anuncio, dijo D´Adamo, implicó la necesidad de revisión de todo el sistema. Así finalizó el relato, “que siempre tuvo problemas con los números, y es en este punto donde pasó de relato a cuento”.

 

Por Lic. Marcela V. Jaimes.

 

Fuente: @NetNewsArg

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La Rebelión de los Medios

La Rebelión de los Medios
COMENTAR
COMPARTIR

En una era de pantallas infinitas y atención fragmentada, los medios tradicionales se tambalean y la revolución ya no es una metáfora: es una estrategia. Lo que está muriendo no es solo la televisión lineal. Es un modelo entero de creación, distribución y consumo de contenido.

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.