Sábado, 25 de Octubre de 2025 | 05:38

Es el conocimiento lo que determina el nivel de ingreso

El ministro de Ciencia participó la V Jornada de Investigación y Extensión de la Universidad de Belgrano, que tiene como fin impactar en el aprendizaje de los estudiantes. En esta edición, la temática puso foco en la pobreza, en donde destacados especialistas como Abel Albino se refirieron a la lucha integral contra ese flagelo.

El ministro Barañao puso ensamblar con profundad la vinculación existente entre la ciencia, el desarrollo, el empleo y la pobreza. Comenzó diciendo que las motivaciones del hombre son las mismas desde la época de las cavernas porque es allí donde nace la curiosidad, tan emparentada con la experiencia científica. “Allí surge la curiosidad, que es lo opuesto al miedo”, pronunció el doctor en química. “Hay otras motivaciones, como las estéticas, la abstracción de la simetría”, para deslizar luego: “sobrevivimos porque innovamos”.

 

La innovación es esencial para la supervivencia del hombre moderno, que creció gradualmente. Su contracara fue el hombre de Neanderthal, que durante 250 hizo la mima lanza, y por eso desapareció.

 

Luego de hacer un repaso por los principales científicos que marcaron la historia, se detuvo en Pasteur, el modelo, su modelo de política aplicada a la ciencia. “Es el modelo a seguir porque para Pasteur la ciencia básica se inspira en el uso”, dijo el funcionario nacional que heredó con gusto el nuevo Gobierno.

 

 

De este modo comentó que la política de uso en los desarrollos la dio sin dudas el Genoma Humano, cuyo descubrimiento no aconteció en un instituto genético sino en la industria nuclear, armamentista.

 

Ahondando, Barañao explicó que “es necesario convertir el conocimiento en riqueza, porque es el conocimiento lo que determina la distribución del ingreso. Por eso hay que reconvertir la matriz productiva. Las económicas que se basan en el conocimiento tienden a distribuir más equitativamente”.

 

 

Más tarde explicó nuestra propia experiencia con la ciencia. “Antes la ciencia tenía cierto grado de amateurismo. Siempre había un mecenas y un concepto de la meritocracia; hasta que Houssay crea en 1958 el CONICET y la carrera de investigador. Con el Golpe de Estado los científicos -que pensaban y por eso eran peligrosos- dejaron de enseñar y se exiliaron. En los ´80 se trató de democratizar la ciencia; en los ´90 se creó la Agencia, con escasa inversión, y, en 2003, comienza una recomposición que, en 2007, culmina con la creación de un misterio cuyo sentido es el de profundizar la ciencia, con un investigador que sienta su responsabilidad social. La repatriación de científicos a través del programa Raíces, hace que hoy tengamos una planta de 23 mil personas que vinculamos con las empresas para formar consorcios públicos-privados. El problema es el trabajo que cada dia tiene mas forma de U, en donde en un punto se encuentra el empresario, abajo, la computadora y, en el otro extremo, un empleada doméstico.    

 

 

En ese sentido, Barañao se refirió al compromiso social de los científicos en cuanto a contribuir al desarrollo argentino, “que debería ser aún más importante que la responsabilidad social empresaria”. Por último, el titular de la cartera de Ciencia cerró su exposición argumentado: “Más allá de la distinta visión ideológica y política sobre cómo llegar a que la gente viva mejor, todos los caminos necesitan de la ciencia y la tecnología. Hoy en día, los países a los que le va bien son los que apoyan estas actividades, por lo tanto no debería sorprender que luego de un cambio de gobierno la ciencia y la tecnología continúen siendo una prioridad”.

 

Por Lic. Marcela V. Jaimes.

Fuente: @NetNewsArg

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA