Sábado, 25 de Octubre de 2025 | 05:47

“Los efectos de corto plazo fueron, en general, negativos, pero se hicieron teniendo en cuenta los efectos de largo plazo”

El economista Federico González Rouco contesta las 3 frases que resumieron el mes de mayo.

 1) “Este es el peor momento”

Efectivamente, creo que estamos viendo lo peor de los próximos años en materia de resultados económicos. Los ajustes de precios relativos, como el dólar y demás servicios públicos, tuvieron un fuerte impacto en la actividad económica, especialmente por su efecto en el consumo. Es decir, los efectos de corto plazo fueron, en general, negativos, pero se hicieron teniendo en cuenta los efectos de largo plazo que tendrán. A saber, la quita de retenciones y la corrección del tipo de cambio generan un cambio en el flujo de inversiones hacia el campo y la industria exportadora, ya que es el momento de comenzar a ganar mercados. Las diferentes medidas en torno a reducir el déficit fiscal, si bien pudieron poner un freno a la actividad de estos primeros meses, aligeran la necesidad de financiamiento, que implica mayor inflación en el futuro o endeudamiento.

 

2) “A partir del segundo semestre las cosas mejorarán”

Hay inversiones que ya están empezando a ser realidad. Fiat, Molinos, Dow y Globant, solo por citar algunas (además de todo lo que se invirtió en sectores netamente exportadores como la minería y el campo). La inflación deja atrás las correcciones en servicios públicos y las expectativas, junto con la correcta política monetaria y el blanqueo de capitales, generarán mayor estabilidad y mejor prospectos de inversión. Distintas medidas en torno al consumo (eliminación del IVA a beneficiarios sociales, pago de juicios a jubilados y actualización de haberes) y otras que potencian el empleo y la producción (programas de impulso a PyMes y Primer Empleo) permiten pensar que, luego de un semestre de corrección, comenzarán a verse los resultados de estas políticas y se delineará el camino para los próximos años.

 

3) “Macri salió fortalecido después del veto a la Ley Antidespidos”

La Ley Antiempleo solo era promovida por un sector fuertemente opositor que ninguna relación tiene con los afectados. Para esto solo vale pensar en la sesión especial a la que se llamó para la votación y en la cual no hubo quórum. La CAME repartía volantes en la calle en contra de la ley y diferentes autoridades del sector productivo pidieron que no se vote a favor, dado el impacto que esta iba a tener en los niveles de empleo y producción. En el plano social, no mucha gente creía que esta ley era el camino, por lo que vetarla no tuvo gran costo en términos de capital político. En cuanto a la ley, se terminó vetando la impulsada por el FPV, dejando fuera de escena a Massa. Así, la discusión paso a ser Cambiemos Vs. FPV y Massa terminó estando dentro del bloque kirchnerista, sin protagonismo y sin aparecer como referente de la oposición. Una gran jugada del bloque oficialista.

 

Fuente: @NetNewsArg

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA