Sábado, 25 de Octubre de 2025 | 05:44

De quién es Aerolíneas Argentinas?

 

Aerolíneas Argentinas es casi tan misteriosa como YPF. ¿Chevron si o Chevron no? Lo que sucedía allí dentro era un secreto guardado bajo siete llaves.


Si partimos que el Estado no tiene el 100% de las acciones, no es línea de bandera. Es suposición no certeza.
¿Línea de Bandera es soberanía? Sí si es monopólica, pero absolutamente no, en la ventanilla de al lado me venden lo mismo y más barato, inclusive hasta mejor servicio. 


Cuando desde el Estado se debe financiar un déficit enorme, para mantener un  personal supernumerario, costeando otras líneas que supuestamente competirían con ella, cuando LAFSA una línea sin aviones mantenía atención al cliente y una docena de gerentes, personal de cabina, administrativo, técnicos en aeroparque. Una melange que sólo el camporismo y Cristina Kirchner podrían entender. Esto nos permitiría entender la locura puesta de manifiesto por el poder,  sobre un medio de transporte en detrimento de otros rentables y necesarios: ferrocarriles de carga, de pasajeros, flota fluvial-marítima, subtes, etc. Una empresa que es cuasi un ministerio cuya flota es casi toda charteada, pero en el relato nos hacían creer que eran propiedad de la empresa AA. 


Los aviones comprados a diferentes fabricantes elevan los costos de mantenimiento porque se deben tener respuestos para todas las marcas y modelos. Otra incapacidad del capricho de CFK y  La Cámpora.


¿Se puede hablar de soberanía si el servicio que se presta es más caro que la competencia que está en la ventanilla de al lado? Recuerdan a Bernardo Neustadt que al hablar de soberanía telefónica, le respondió al ex presidente Ricardo Alfonsín, desarmando un teléfono ¿dónde está la soberanía aquí adentro? Tuvo que asumir Saúl Menem para que tuviéramos los primeros pasos para acceder a un teléfono. Treinta años esperando la asignación de un línea, planes de años para pagar por adelantado en cuotas¡¡¡ Un departamento subía u$s 10.000/15.000, si tenía teléfono. Sólo en Argentina sucedió esto. Con la liberación de las empresas telefónicas, nos llamaban varias veces por día para ofrecernos líneas exclusivas para enviar, para responder, etc.

Algo así sucede con AA. Lo razonable sería achicar la elefantiásica empresa, en una más pequeña y manejable, y cubrir lo nacional y países vecinos. Achicando pérdidas y recursos.


¿Es soberanía malgastar recursos en una empresa que tiene rentabilidad cero?


 Esos mismos volcados a recuperar otro medio de transporte, el fluvial-marítimo, arrojaría en la columna de beneficios muchos millones de dólares, pero la cultura aérea de la entonces ex presidente de la Nación, Cristina Elisabet Fernandez Wilhem, hizo desplazarlos hacia lo que le gustaba y no a lo importante para el país. Quizás amerite que algún fiscal o juez ponga el ojo en tantos millones de dólares mal utilizados a lo largo de tantos años, e investigue si hubo o no malversación de fondos del Estado.


En definitiva, ¿alguien sabe con certeza como se compone el capital accionario de AerolíneasArgentinas? Sería saludable el saberlo.

 

Fuente: Richard Ramsay 

@RamsayRichard

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA