Sábado, 01 de Noviembre de 2025 | 15:56

XIII Reunión Anual de la Cámara Interamericana de Asociaciones Nacionales de Agentes Marítimos (CIANAM)

El 09 y 10 de Mayo de 2016 en Asunción -República del Paraguay- se realizó la XIII Asamblea General Ordinaria de la Cámara Interamericana de Asociaciones Nacionales de Agentes Marítimos (CIANAM), Asistieron delegaciones de las Asociaciones Nacionales de Argentina, Brasil, Costa Rica, Estados Unidos, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.

La Asamblea fue presidida por el Presidente de CIANAM Francisco Orozco Mendoza de la Asociación Mexicana de Agentes Navieros, acompañado por la Presidente de la Asociación de Agentes Marítimos del Paraguay Elsa Gamarra y el Vicepresidente América de la Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes Marítimos y Brokers Javier Dulce.

 

Especialmente invitado participó de la ceremonia inaugural el Presidente de la Cámara de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay Juan Carlos Muñoz Mena quien disertó sobre el comercio exterior y la industria marítima de su país.

 

La Asamblea fue presidida por el Presidente de CIANAM Francisco Orozco Mendoza de la Asociación Mexicana de Agentes Navieros, acompañado por la Presidente de la Asociación de Agentes Marítimos del Paraguay Elsa Gamarra y el Vicepresidente América de la Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes Marítimos y Brokers Javier Dulce.

 

Durante el desarrollo de la Asamblea, se abordaron temas relacionados con la actividad institucional de CIANAM; la situación del comercio exterior en la región y su incidencia en el transporte marítimo y portuario; asuntos relacionado con la profesión del agente marítimo como así también los esfuerzos que realizan en capacitación y gestión de calidad para alcanzar las mejores metas de gestión y eficiencia. Especialmente se realizaron presentaciones sobre la verificación de la masa bruta de los contenedores ante la próxima entrada en vigencia de la Enmienda al Convenio SOLAS  y sobre Defensa de la Competencia actualización del marco regulatorio en la región.

 

Los Delegados de las Asociaciones presentes reconocieron la importancia de la capacitación para proveer el nivel más alto de servicio, así como para asegurar un pleno cumplimiento de las normas legales, coincidieron en promover la implementación de normas básicas para la certificación de agentes marítimos como así también, el establecimiento de estándares de acreditación profesional internacionalmente reconocidos.

 

En la oportunidad se procedió a la elección del nuevo Consejo Directivo siendo electo como Presidente Mike Oggle de la Association of Ship Brokers and Agent de Estados Unidos; Vicepresidentes Felipe Bracamontes de la Asociación Mexicana de Agentes Navieros y Waldermar Rocha Junior de la Federación Nacional de Agencias de Navegación Marítima de Brasil; Tesorero Ramón Pampin del Centro de Navegación de Uruguay y Vocales Elsa Gamarra de la Asociación de Agentes Marítimos del Paraguay, Javier Dulce del Centro de Navegación de Argentina y Carlos Rivera de la Cámara Marítima de Chile.

 

Las delegaciones presentes aceptaron y agradecieron el ofrecimiento de la Asociación Mexicana de Agentes Navieros para realizar la XIV Reunión Anual en abril de 2017.

 

Centro de Navegación

Fuente: @NetNewsArg

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA