Viernes, 24 de Octubre de 2025 | 18:14

Menos burocracia, más empleos

Por Laura Rodríguez Machado, Senadora Nacional por Córdoba, presidenta del bloque Frente Pro del Senado.

A diferencia de funcionarios anteriores que decían que la Argentina se encontraba en mejores condiciones económicas y sociales que Alemania, Canadá y Australia, ni bien asumimos como gobierno comenzamos un arduo trabajo para reconocer los problemas que aquejan a nuestro país y a partir de ello empezamos a enfrentarlos uno por uno con soluciones de fondo que garanticen, de una vez por todas, arrancar de raíz las malezas que nos hundieron cíclicamente en la pobreza.

 

Lo que distingue a un país rico de un país pobre es principalmente la cantidad de obstáculos que se le ponga a la creación de riquezas ya que, cabe recordar, la humanidad nació pobre pero a medida que éstas se fueron creando y multiplicando, la pobreza fue mermando aunque no de manera uniforme en todas las naciones, sino que acentuándose los progresos en aquellas que menos han entorpecido este círculo virtuoso de prosperidad.

 

Así, teniendo en cuenta que en nuestro país son las pymes las máximas encargadas de satisfacer las necesidades de los consumidores mediante innovación, producción e inversión, y que a su vez estas son quienes emplean a la mayor cantidad de argentinos ocupando al 70% de los trabajadores, comprendimos que, para cumplir con nuestro propósito de lograr la pobreza cero mediante la generación de trabajo genuino, registrado y de sólidas bases, es sumamente importante comenzar con este dinámico sector.

 

De esta manera se tomaron medidas concretas para otorgar un enorme alivio financiero y a la vez regulatorio a las pymes para que su energía no se diluya en la burocracia y, en cambio, se encauce a no solo cumplir con sus objetivos productivos sino que además a ampliar sus metas, haciendo las inversiones necesarias para expandirse, logrando de esta manera hacer crecer nuestra economía y disminuir el desempleo en magnitudes antes impensadas. Es por ello que a partir del primero de junio comenzará a existir la línea “Mi primer Crédito” para todas las micro y pequeñas empresas que nunca tuvieron la posibilidad de acceder al financiamiento de sus emprendimientos puedan hacerlo, además, a partir de la misma fecha el 70% de las pymes empezará a recibir de manera automática un certificado de no retención del IVA. Eso no es todo, consideramos que esta nueva política debe quedar plasmada en una ley de promoción de pymes, para lo cual hicimos un proyecto con un fuerte foco en la inversión. Allí dispusimos la deducción del 8% de la inversión efectuada sobre el impuesto a las ganancias, la devolución del IVA de estas inversiones bajo la forma de crédito fiscal, la eliminación de la ganancia mínima presunta para las pymes y que, lo que paguen de impuestos a los créditos y débitos, lo descuenten luego del impuesto a las ganancias.

 

El Estado dejó de ser un obstáculo al cual sortear para convertirse en un amigo en el cual confiar, muchas gestiones olvidaron a lo largo de nuestra historia que el rol del gobernante es el de solucionar problemas y no el de crearlos. Es por ello que hemos dado un paso al costado en la actividad de las pymes, pero no para abandonarlas, sino que para salir de su camino y ponernos a su lado, convirtiéndonos en el mejor aliado para que hagan lo que más saben: satisfacer necesidades y generar empleo.

 

Fuente: @NetNewsArg

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA