Viernes, 24 de Octubre de 2025 | 18:05

“Con los motores prendidos para el 2017”

Entrevista al Dr. Agustin Monteverde, Economista. @Ag_Monteverde

Tiene una mirada esperanzada, a pesar de alertar con luces amarillas sobre algunos campos de la realidad; porque reconoce que en una amplia mayoría, la gente apoya al Gobierno Nacional toda vez que sabe cuánto más daño le hizo a la argentina el gobierno anterior.

 

- Hablemos de la Ley Antidespido en un contexto adverso para las economías regionales, especialmente para la región andina por el aumento de la energía. La idea es que a pesar de las buenas medidas que se tomaron, como la quita de retenciones, si al panorama descripto se le suma el impacto del tsunami de Brasil…

En primer lugar, respecto de la Ley Antidespido, habría que ver a qué obedece el fenómeno que pretende atender. Si están esperando despidos es porque la actividad económica va a estar en baja, es decir, que las compañías van a estar sufriendo; lo que parece bastante loco es que sea el enfermo el que aplique la medicina. En este caso, se impide la cura a las compañías porque en realidad el achicar -en todo caso- es la reacción saludable a una agresión que se está recibiendo, que es la de la menor actividad económica, entonces, condenarlas a sostener la misma estructura lo único que conduce es a tener problemas aún más serios, ya no de despidos sino de cierres de compañías. Por supuesto que los burócratas, los tecnócratas, los políticos que siempre muestran que las cosas se hacen y se resuelven desde un Estado -que no sólo regula la vida social sino que también, protege, ampara y brinda felicidad a la gente-, van a decir que impulsan incentivos y resguardos para las compañías. Ronald Reagan dijo: “la política de Estado con respecto a la economía es la siguiente: si se mueve póngale un impuesto, si se sigue moviendo, regúlelo; si se deja de mover, subsídielo”. 

  

- Pero la interpretación política -ya que carece de razones económicas- es que se está pensando en función de posicionamientos para octubre de 2017.

Bueno, sí, y me consta porque figuras de primera línea ya están con todos los motores prendidos para 2017 aunque, por supuesto, no lo van a reconocer porque sería una imprudencia para el manual de lo políticamente correcto. Todos lo hacen, no sólo el Gobierno. Es políticamente correcto que la oposición esté preocupada, que el gobierno este sensibilizado; y lo que en realidad preocupa es 2017.

 

 

- Hay que escuchar a Javier González Fraga en sus disertaciones para darse cuenta que cada tantas líneas sobre un tema, dice: “lo peor que puede pasar es un 2017 sin Macri”.

Claro, pero aún cuando no ganaran los candidatos del macrismo, esto no tiene por qué ser el acabose de la argentina. Por supuesto que es muy difícil gobernar cuando se tiene minoría en el Congreso; pero Gobernar es pretender hacer lo que la gente esperaba de vos y que habías prometido, en este caso, la verdad es que algunas veces se desdibuja tanto la promesa del cambio que uno encuentra que Cambiemos se metamorfosea con el discurso de la oposición, entonces, uno dice, a dónde estamos yendo, no? Creo que hoy vamos confirmando que aquellos que decíamos que había que dar las malas noticias en el primer mes de gobierno, nunca más allá de un mes, teníamos razón porque si eso hubiese ocurrido, las quejas y los lamentos hoy serían historia y estaríamos creciendo.

 

- Pero aparece como una especie de necesidad, quizás por impericia del Gobierno, de generar una especie de salvoconducto porque está cerca la posibilidad de que un grupo minoritario erosione su poder, entonces, es como que sobreactúa señales y allí se produce el resquebrajamiento de aquel prometido cambio profundo que supo conquistar a la mayoría.  

Primero hay una suerte de timidez estructural del PRO, después tienen a demasiados ministros hablando de los mismo y una visón alimentada por el Señor Durán Barba que explica las bondades que provoca el no hacer nada, proponiendo no hacer nada que pueda incomodar a la sociedad, al costo de no hacer aquellos cambios que le prometieron a la sociedad. 

 

- Porque le temen a ese 20 por ciento de kirchnerismo duro que puede generar estallidos sociales.

Sin ninguna duda, pero de todas formas les van a seguir mordiendo los talones.

 

 

- La situación puntual hoy es dejarlo al presidente con el veto en la mano.

En todo caso, prefiero que sea el enemigo el que me quiere echar y no que, producto de la inacción, el que me quiera echar es aquel que me votó.

 

- Todos creímos que las inversiones llegarían rápido producto de la salida del default, la solución de los temas macro de la economía con la apertura y con el ingreso de Macri en el concierto de las naciones, que incluyeron visitas a nuestro país de personalidades de primera línea, sin embargo, aún con Brasil boqueando, esto no pasó,  y realmente se habló de un Macri podía ser la punta de lanza para la región.    

Hace poco tuve una reunión con empresarios y figuras del gobierno y en la sobremesa recomendé que se diera alguna pauta de hacia dónde vamos, pedí que se nos balizara un poco el camino, el tema fiscal y se me contestó que bajarán el déficit. Está claro que ése es el objetivo, pero es necesario esbozar lo que se está haciendo para llegar a ese objetivo. La idea es defender la actividad, pero hay tasas del 38%. El Banco Central está haciendo lo que tiene que hacer pero el problema es que no hay señales fiscales. Una cosa es atacar la inflación con todas las armas y otra es seguir gastando dinero. Esto es recesivo no ajustar el Estado.  La verdad es que no hay una avalancha para invertir en la argentina con tasas del 38%.

 

Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

Cobertura y Fotos: Paola Batista.

 

Fuente: @NetNewsArg

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA