Viernes, 24 de Octubre de 2025 | 18:10

Argentina busca un nuevo posicionamiento

Por Lic. Marcela Cristini. Economista Senior de FIEL (Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas)

La Argentina transitó el primer trimestre del 2016 inmersa en un proceso de convergencia de sus principales variables macroeconómicas (tipo de cambio, precios, normalización de la deuda externa, gasto público) que, aunque con un muy auspicioso comienzo, aún tomará tiempo. En el plano del comercio internacional, las primeras medidas del nuevo gobierno han buscado mostrar que se recuperará el estimulo a las exportaciones (devaluación y eliminación de los derechos de exportación para la agroindustria y la minería). A la vez, la creación de la Agencia de Promoción de Inversiones ayudará a trabajar para el largo plazo en la generación de inversiones para diversificar el patrón productivo y exportador local.

 

“Hay un cambio de política externa que busca mejorar la presencia argentina 
en el plano internacional”

 

Con respecto a esa Agencia, cabe mencionar que hoy existen en el mundo 162 agencias nacionales y más de 250 agencias subnacionales cuya tarea es generar información sobre oportunidades de inversión, interactuar con inversores, promover joint-ventures y hacer un seguimiento del acceso y la evolución inmediata de los proyectos que se concretan. De este modo, carecer de una agencia similar no era una opción para nuestro país. Para evitar errores del pasado sería conveniente implementar una evaluación periódica de sus costos y beneficios.

 

Con trazo inequívoco, hay un cambio de política externa que busca mejorar la presencia argentina en el plano internacional. A la vez, el resto del mundo ha tomado nota del cambio de rumbo argentino y varios de nuestros socios tradicionales (los Estados Unidos, varios países europeos y la Unión Europea en su conjunto) nos alientan en este nuevo empeño.

 

La tarea que se plantea es de las más  relevantes ya que el comercio internacional es un “juego de suma positiva”, es decir, todos los participantes sacan beneficios, pero algunos aprovechan relativamente más que otros el impulso del comercio internacional en sus economías. En efecto, hasta hace muy poco, en los últimos 15 años, los países en desarrollo llevaron la delantera y se beneficiaron de un comercio internacional en crecimiento. Este hecho ayudó a la “convergencia” entre países y a la reducción masiva de la pobreza en el mundo en desarrollo.

 

“Nuestro país ocupa el lugar 48 en el ranking de los 50 países que representan el 92% del comercio mundial”

Lamentablemente, la Argentina no estuvo en ese conjunto de países porque, aunque sus exportaciones e importaciones crecieron, apenas acompañaron la tendencia mundial y no lograron diversificarse. La participación argentina en las exportaciones de mercaderías, sigue representando el 0,4% del total mundial desde hace 20 años. Nuestro país ocupa el lugar 48 en el ranking de los 50 países que representan el 92% del comercio mundial. Tomando las exportaciones manufactureras, la participación argentina está por debajo del promedio mundial, sugiriendo problemas para mejorar la inserción internacional de productos con valor agregado. Por lo tanto, enfrentamos ahora el desafío de recorrer el camino de nuestros vecinos en desarrollo aunque con menor “viento a favor”.

Dentro del vecindario comercial, el Mercosur constituye el destino principal de las exportaciones argentinas y también es su principal abastecedor. Un dato significativo es que el patrón comercial con el Mercosur es diferente del patrón general con el mundo. En efecto, las exportaciones e importaciones de Argentina con el Mercosur se concentran relativamente en manufacturas (66% y 83% de las respectivas exportaciones e importaciones al/del Mercosur son manufacturas), mientras que al resto del mundo le vendemos productos agroindustriales  (55% de nuestras exportaciones en 2014) y le compramos industria. Aquí también se presenta un desafío, ya que Brasil está hoy ausente como “locomotora” del Mercosur y probablemente lo esté por algún tiempo prolongado.

 

“La participación argentina en las exportaciones de mercaderías, sigue representando el 0,4% del total mundial desde hace 20 años”

 

En síntesis, bajo esta nueva administración la Argentina se encamina a volver al mundo y esa tarea generará beneficios de largo plazo. Para lograrlos habrá que insistir en la apertura de nuevos mercados, la agregación de valor a nuestra agroindustria, la diversificación exportadora y la firma de nuevos acuerdos de integración económica. En el corto plazo, habrá costos y se generarán resistencias. Es el resultado natural de haber mantenido a la economía al margen de los procesos de modernización mundiales. Sin embargo, la recuperación de los instrumentos del crédito y de promoción productiva para la convergencia tecnológica pueden allanar el camino. Una vez más habrá que ponerse a trabajar para enfrentar la competencia y volvernos más productivos. 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA