Viernes, 24 de Octubre de 2025 | 18:08

Hacia un verdadero desarrollo social

Por Laura Rodríguez Machado

Senadora Nacional por Córdoba, presidente del Bloque Frente Pro y miembro de la Comisión de Presupuesto de la Cámara Alta

 

Fue muy oportuno por parte de Cambiemos durante la campaña que nos dio la responsabilidad de gobernar esta querida Argentina, ser totalmente precisos en nuestras propuestas para que, una vez asumidos los cargos, aplicarlas tal y como lo planteamos en aquel entonces, sabiendo de esa manera  que contamos con el apoyo del pueblo argentino que nos eligió exigiendo el cumplimiento de las mismas, para dejar así atrás un país arrasado en lo económico, vaciado en lo público y dividido en lo social.

De esto modo, pasados apenas los primeros cuatro meses de un gobierno aún joven, podemos decir con orgullo que estamos efectuando todo lo prometido paso a paso. Uno de los sectores más desfavorecidos de la última década fue el campo, el corazón productivo que, aunque parezca mentira, dejó de ser rentable en la Argentina al mismo tiempo que los precios internacionales fueron de los más altos de la historia.

Luego de medidas concretas tomadas por el Presidente MauricioMacri como la salida del cepo cambiario, la supresión de los Registros de Operaciones de Exportación y la eliminación de las retenciones a todos los productos agrícolas con excepción de la soja a la cual se le redujo la misma en 5 puntos, se sentaron las bases para el optimismo de los productores a la hora de tomar decisiones, lo cual comienza a hacerse notar y se verá reflejado con el paso de los meses.

Como consecuencia del cepo cambiario, la falta de dólares se convirtió en un verdadero problema desde hace algunos años, no solo para una insatisfecha  demanda minorista sino que además para una enorme cantidad de empresas e importadores que no pudieron cumplir con el pago de sus respectivas obligaciones al exterior. Desde este punto de vista, hay que destacar que ya se pueden vislumbrar grandes aumentos en el ritmo de liquidación de divisas por parte del complejo sojero. En las primeras trece semanas del año 2016 las liquidaciones ascendieron los 5.900 millones de dólares frente a los 3.026 millones de dólares liquidados en el mismo período de 2015, lo que se traduce en un aumento del 95%. Estas enormes mejoras en el volumen de liquidación de divisas lograrán, a través de los meses, suplir de manera paulatina las necesidades de los productores, las empresas y de la población en general.

En el caso de maíz podemos observar queel año pasado su margen de rentabilidad era negativo, el productor esperaba por hectárea una pérdida de 92 dólares, mientras que a la fecha, como consecuencia de esta nueva política agropecuaria, se espera un margen positivo de aproximadamente 510 dólares por hectárea. En el caso de la soja la mejora es también sustancial, el año pasado el productor esperaba 188 dólares por hectárea mientras que hoy se esperan unos 239 dólares por hectárea. Aislando los efectos positivos que tuvo la quita de retenciones en el sector del trigo, se ve que gracias a esta sola medida la rentabilidad aumentó en un 171%, siendo su nueva situación sumamente favorable.

La gran mejora en los márgenes de rentabilidad del trigo y el maíz impulsarán un incremento notable en el área sembrada de los mismos en la próxima campaña en detrimento de la soja, lo que será de gran provecho para la sociedad en su conjunto desde lo ambiental como desde lo laboral: en el primer caso favorecerá enormemente la rotación de cultivos, lo que será totalmente beneficioso para nuestros suelos  y su sustentabilidad. Y desde el segundo punto, teniendo en cuenta que dichos cereales son los que más mano de obra precisan para su producción,podemos inducir la generación de un gran número de nuevos puestos de trabajo, los que se estiman en unos 75.000 a partir del empleo generado por hectárea por grano.

La inclusión social es una meta que buscamos todos los argentinos y en especial este gobierno. Hay solo una forma de alcanzarla de manera definitiva y es, aunque parezca redundante, con verdaderas políticas inclusivas. Esto significa simplemente que el Estado debe ser un aliado incondicional en busca del progreso de la gente, y no un freno a la realización de nuestros sueños de progreso. Por supuesto que las medidas sociales continúan y de hecho están siendo ampliadas para que sean justamente distribuidas con nuevos beneficios directos para más de 10 millones de argentinos, pero la única manera de lograr un verdadero desarrollo social es mediante la creación de empleo genuino a través de una economía en expansión y, como vemos con estas alentadoras cifras que ya generan grandes esperanzas de crecimiento, estamos en el camino correcto.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA