El talento argentino encontró un techo?
Un estudio conjunto de IAE Business School e IDEA, realizado entre 165 empresas de diversos tamaños e industrias con operaciones en la Argentina, pone en evidencia un problema estructural: la oferta de talento no se corresponde con las demandas reales de las organizaciones.
Según el relevamiento, 9 de cada 10 empresas afirman que les resulta difícil encontrar el talento que necesitan, y el 94% detecta brechas entre las habilidades esperadas y las existentes en el mercado.
Los puestos más difíciles de cubrir, de acuerdo con las compañías consultadas, son los de Tecnología (49%) y Comerciales (45%). El informe distingue además por tamaño: mientras que las PyMEs tienen mayores dificultades para cubrir posiciones comerciales (51%), las grandes empresas reportan con mayor intensidad la escasez en puestos tecnológicos (61%).
En cuanto al nivel jerárquico, la mayor brecha se concentra en mandos medios y en los roles de responsables y líderes; el informe identifica a los mandos medios como la posición más crítica, un hallazgo con impacto directo sobre la gestión cotidiana y la transferencia de estrategia a la operación.
"los contenidos de carreras universitarias y de formación profesional todavía no están totalmente alineados con las demandas del mercado laboral"
Respecto a las competencias específicas en falta, las empresas señalan con particular énfasis habilidades de autogestión (31%) y la capacidad para trabajar con otros (22%). El documento también subraya que las habilidades blandas aparecen con más frecuencia como requisitos excluyentes para los puestos profesionales que para los operativos.
Otro hallazgo clave en el estudio es la desalineación entre la educación formal y las competencias requeridas. Los encuestados señalaron como carencias principales las habilidades de autogestión y la capacidad de trabajar en equipo, junto con competencias tecnológicas para puestos estratégicos. Esto sugiere que los contenidos de carreras universitarias y de formación profesional todavía no están totalmente alineados con las demandas del mercado laboral, generando un cuello de botella para la innovación y la productividad.
"la oferta salarial y la modalidad de trabajo (por ejemplo, condiciones de trabajo remoto/híbrido/presencial) son factores determinantes para aceptar o rechazar una oferta laboral"
La retención de talento se convierte en un desafío adicional. El informe indica que la oferta salarial y la modalidad de trabajo (por ejemplo, condiciones de trabajo remoto/híbrido/presencial) son factores determinantes para aceptar o rechazar una oferta laboral, con el salario destacándose especialmente en las grandes empresas. Este hallazgo pone de relieve cómo la competencia por talento tech y la flexibilidad laboral post-pandemia están reconfigurando el mercado, obligando a las compañías a adaptar sus estrategias para atraer y retener profesionales calificados.
Entre las consecuencias prácticas, el informe apunta a demoras en la cobertura de vacantes y pérdidas de productividad, lo que sitúa a la brecha de habilidades como un freno potencial al crecimiento y a la competitividad. Las respuestas empresariales varían: las grandes compañías priorizan la capacitación en gestión, mientras que las PyMEs concentran sus programas en habilidades para el trabajo en equipo.
Fuente: www.NetNews.com.ar
COMENTARIO
0 comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
