Sábado, 01 de Noviembre de 2025 | 17:27

EL GREEN DEAL Y SU IMPACTO EN LATINOAMÉRICA: UN NUEVO ROUND

Melisa Galvano Quiroga Por Melisa Galvano Quiroga
Consultora independiente - Docente Universitaria

El 11 de diciembre de 2019, horas antes de que el mundo empezara el año que marcaría un antes y después en lo que va del Siglo, Unión Europea estableció el Green Deal o Pacto Verde. Un  estrategia elaborada para alcanzar la neutralidad climática hacia el año2050.

Entre sus objetivos se señala la transformación de la economía y la sociedad de la Unión Europea hacia un futuro sostenible. Incluye políticas para descarbonizar la energía, la industria, el transporte y la agricultura, promoviendo la conservación de la biodiversidad, con la meta de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y proteger el medio ambiente. Del otro lado de la orilla, uno de los principales temas afectados que pasó a estar en el foco es el comercio exterior generando debates hasta donde ciertas medidas tan fuertes podrían o no impactar en el comex e icluso desde una visión legal hasta que punto podrían o no aplicar como medidas encubiertas a frenar el comercio.

 

Entres los principales objetivos se señala:

1)  Neutralidad climática para 2050: Lograr que para 2050 no haya emisiones netas de gases de efecto invernadero

2) Reducción de emisiones: Establecer objetivos ambiciosos, como una reducción del 55 % para 2030, en comparación con 1990

3) Transición justa: Asegurar que la transición hacia una economía verde no deje atrás a ninguna región o sector

4) Descarbonización: Descarbonizar la producción de energía, la industria, los edificios, el transporte y la agricultura

5)  Energía limpia: Inversión en fuentes de energía renovables y mayor eficiencia energética.

6) Industria sostenible: Apoyo a la industria para que adopte modelos de negocio sostenibles y competitivos.

7) Agricultura y alimentación: Fomento de una agricultura y una cadena alimentaria más sostenibles, desde la granja hasta la mesa

8) Conservación de la Biodiversidad: Medidas para proteger y restaurar los ecosistemas naturales.

 

Con todo esto, mirando unos meses en el tiempo enn junio de 2019 se había firmado el Acuerdo Estratégico entre MERCOSUR – UNIÓ EUROPEA, lo cual generó un impacto de lleno en el capítulo de comercio y sostenibilidad en especial por el Reglamento de Deforestación.

 

El Reglamento de Deforestación de la Unión Europeo en vigor desde el 29 de junio de 2023 con aplicación efectiva desde 30 de diciembre de 2025. El mismo, prohíbe la comercialización de ganado, cacao, café, palma aceitera, caucho, soja y madera, así como productos derivados de ellos tanto si provienen de tierras deforestadas o degradadas después del 31 de diciembre de 2020.

Entre los principales requisitos las empresas que comercializan estos productos en la UE deben cumplir con tres obligaciones:

1) Libres de deforestación: Los productos no deben haberse obtenido de tierras que hayan sufrido deforestación o degradación forestal después del 31 de diciembre de 2020;

2) Producidos legalmente: Deben haberse producido de conformidad con la legislación del país de origen, incluyendo leyes sobre uso del suelo, derechos de terceros y medio ambiente;

3) Debida diligencia: Las empresas deben realizar un proceso de debida diligencia para demostrar que sus productos cumplen las dos condiciones anteriores.

 

De mira a la pronta aplicación, de las últimas negociaciones la Unión Europea excluyó a Latinoamérica de la lista de países de "alto riesgo" de deforestación en su primera lista de referencia de la Ley contra la Deforestación. Aunque esto representa un alivio para los países latinoamericanos, la Comisión Europea determinó que ninguno de los países de Latinoamérica es de "alto riesgo", lo que significa que sus exportaciones a la UE serán sujetas a controles más bajos.

 

Como conclusión podemos observar que hay responsabilidades compartidas pero diferenciadas y que nuestra región es muy poco el impacto en contaminación ambiental que aporta versus la fuente de alimentos que da al mundo en especial Argentina. Al momento esto esta exclusión parecería ser una salida aireosa de la Unión Europea de una situación tensa que generó lo cual abre muchas preguntas como por ejemplo si está en condiciones de perder a los principales socios alimentarios en un contexto de retracción y alta belicosidad. La Unión Europea de hoy no es la del 2019…al igual que el mundo de hoy tampoco lo es.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA