Jueves, 27 de Noviembre de 2025 | 16:32
ADUANA 06.10.2025

ARCA lanza el monitoreo remoto de operaciones para agilizar los despachos

El nuevo sistema de “Exportación Monitoreada” lanzado por ARCA el pasado 2 de octubre, permitirá que los controles aduaneros se realicen a distancia en plantas habilitadas. La medida apunta a ganar eficiencia y reducir costos logísticos en el comercio exterior argentino.

 

 

 

Qué establece la Resolución

 

La Resolución General 5770/2025 crea un nuevo procedimiento llamado “Exportación Monitoreada” que será llevado a cabo de forma remota por el servicio aduanero, para operaciones de exportación “a consumo” que se realicen mediante el régimen de cargas de exportación en planta (el régimen de la RG 5721).

Esto implica que, para ciertas exportaciones, los controles aduaneros y monitoreos podrán ser realizados sin presencia física del verificador o agente aduanero, que pasará a hacerlo de manera remota a través de tecnología como cámaras de circuito cerrado con transmisión en tiempo real y mecanismos de supervisión remota, aprobados por ARCA

 

Quiénes podrán hacerlo

Para poder usar este procedimiento de “Exportación Monitoreada”, hay varias condiciones que deben satisfacerse:

Antigüedad como operador: El exportador debe tener una antigüedad mínima de más de 2 años como Importador/Exportador registrado ante ARCA.

Cumplimiento técnico funcional del sistema de monitoreo: En particular, para los exportadores que operen en planta bajo el régimen de la RG 5721, será requisito contar con Circuito Cerrado de Televisión (CCTV) y otros aspectos técnicos y funcionales que ARCA determine para poder hacer los controles remotos.

 

Plan piloto y pautas de control

ARCA, a través de la Dirección General de Aduanas, podrá establecer “pautas de control” operativas para la admisión y mantenimiento del sistema de monitoreo, y hará una implementación bajo plan piloto. Vale decir que si bien la resolución entra en vigencia al momento de su publicación en el Boletín Oficial,  su aplicación estará sujeta al cronograma de implementación que se publicará en el micrositio de “Exportación Monitoreada” en el sitio de ARCA.

 

El propósito de esta medida es agilizar los tiempos de despacho aduanero de las exportaciones que operan bajo el régimen de cargas en planta, reducir la carga administrativa, disminuir costos logísticos, reducir tiempos de espera y optimizar el uso de los recursos de control aduanero mediante tecnología remota. En otras palabras, buscan que las exportaciones sean más eficientes y menos burocráticas, especialmente aquellas que ya están sometidas al régimen de cargas de exportación en planta (RG 5721).

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El río propone. La política, ¿decide?

El río propone. La política, ¿decide?
COMENTAR
COMPARTIR

La Hidrovía Paraná–Paraguay vuelve a estar en debate. Esta vez, por una pregunta concreta: ¿puede la alternativa Guazú–Talavera reemplazar a la traza vigente o convertirse en una opción complementaria? La respuesta no es binaria, y mucho menos inmediata, pero el diálogo entre técnicos y prácticos permite, al menos, poner los parámetros en la mesa.

COMERCIO EXTERIOR | 18.11.2025

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)
COMENTAR
COMPARTIR

Salir al mundo no es solo tratar de colocar un producto o un servicio en un mercado externo. Es comprender cómo funciona un entorno global interconectado, con normas, culturas y tiempos distintos. Muchas PyMEs argentinas tropiezan en los mismos puntos: falta de planificación, desconocimiento regulatorio, ausencia de estrategia comercial, deficiente gestión financiera y una visión táctica en lugar de estratégica. 

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA