Domingo, 07 de Septiembre de 2025 | 19:30

Situación actual y desafíos de la logística bioceánica en Sudamérica

La situación actual de la logística entre distintos países en Sudamérica, para potenciar el desarrollo económico exportador de la región de manera eficiente y competitiva, es compleja, debido a muchos años de falta de inversiones y de integración real entre los distintos países y actores del mercado.

 

Por Fernando Balzarini, Partner-LATAM Director | CEO Argentina & Brasil 
y Juan B. Madero, Business Development Manager Miebach Argentina

 

Existen barreras regulatorias e impositivas, burocráticas y de comercio internacional y, por supuesto, infraestructura obsoleta e insuficiente para los distintos modos de transporte necesarios.


La Logística es un servicio transversal que alcanza a la mayoría de los segmentos de mercado y a todos los actores de la economía. Por ello, resulta indispensable un análisis profundo de las necesidades existentes y de su impacto en toda la cadena de valor. A su vez, debe ser lo suficientemente flexible para responder a múltiples requerimientos, al mismo tiempo que impulsa la eficiencia de los distintos participantes y eslabones de la red logística.


El negocio de la Logística necesita de la escala como principal instrumento para su eficiencia y para la sinergia de los distintos flujos que debe atender. Como se dice en la jerga, el principal desafío es que “nunca vuelvas vacío”. La logística es un negocio de consolidar cargas, optimizar bodegas (ida y vuelta) y definir una frecuencia que asegure un nivel de servicio. Para alcanzar este objetivo, resulta clave que el sector público brinde impulso y respaldo al sector privado, favoreciendo los incentivos necesarios y acompañando los diversos riesgos externos que inciden en el desarrollo de las actividades económicas.


Contextualizar a la Logística en nuestra región, nos pone sobre la mesa distintos desafíos asociados a las grandes distancias a recorrer, con características geográficas complejas (selvas, montañas, altura, etc). Es necesario considerar estas particularidades en toda discusión Logística, ya que no podemos dejarlas de lado cuando nos comparamos en el mundo o queremos entender las dificultades en competitividad que tenemos. 
Por tal motivo, el sistema Logístico debe ser una combinación de los distintos modos de transporte, pero siempre alineados en lo que el mercado necesita para su eficiencia de manera integral. Y esto es dinámico y cambia de industria a industria, de país a país (por sus geografías), o incluso a través del tiempo (hoy en día, la pandemia cambio prácticamente todos los paradigmas tradicionales de la logística).


Por ejemplo, es muy frecuente hablar de la importancia del tren como medio de transporte fundamental para la eficiencia de la matriz logística de nuestra región. Pero la experiencia nos indica que, aun teniendo líneas ferroviarias de larga distancia que conectan zonas alejadas, sigue siendo insuficiente para poder traducir esto en competitividad real de costos (tiempos lentos por baja frecuencia, altos costos de mantenimiento y de trasbordo camión-tren, falta de soluciones integrales para distintos materiales – gaseoso, líquido, graneles, etc).  

 

"la Logística no depende exclusivamente de la empresa, sino que está condicionada por distintas variables que impactan en costos pero que las empresas no pueden resolver"

 


Entendemos que es muy importante dar estas discusiones y desarrollar estos proyectos, articulando distintos ejes claves y considerando siempre dos conceptos principales: Integración Logística (de lo general, a lo particular; entender la Cadena Logística de manera integral y luego trabajar sobre los distintos nodos o medios, pero sin perder de vista la foto completa de la Cadena) y Masterplan (buscar soluciones a largo plazo, definiendo y planificando las etapas). 


Algunos de los ejes claves a considerar, para tener esta mirada integral de la Cadena, son:

  • Nodos multimodales y de Conexión. Toda red logística, especialmente las multimodales y regionales, requieren de puntos estratégicos para el trasbordo de materiales y ramificación de los flujos troncales principales que permitan la convivencia y vinculación eficiente entre Ferroviario-Marítimo/Fluvial-Aéreo. Trazar los nodos claves de la región, identificando los modos de transporte involucrados en cada uno, es fundamental para entender la Cadena integral y desarrollar soluciones eficientes en cada uno.
  • Legal y Regulatorio. Es necesario alinear las condiciones de transporte entre todos los países de la región para los distintos modos y buscar minimizar las barreras que permitan agilizar los flujos logísticos transitando por los distintos países. Pero hay mucho aún que hacer dentro de cada país, existiendo, hoy en día, regulaciones diferentes entre los distintos departamentos/provincias.
  • Conectividad Digital. Toda discusión de esta índole pone sobre la mesa la necesidad de sistemas de comunicación confiables en todo el territorio y, en nuestra región, es uno de los grandes desafíos. La necesidad de trazabilidad y visibilidad en tiempo real de los flujos es una necesidad cada vez más fuerte en el mercado y es un desafío que es necesario abordar para poder aumentar la competitividad y eficiencia de nuestros mercados (real time logistics).
  • Sustentabilidad. Es el futuro y la directriz principal del mundo más desarrollado. La logística es uno de los elementos que más contribuyen a la contaminación y la huella de carbono global. Potenciar el multi-modalismo o la modernización de vehículos y material rodante, no sólo tiene un impacto en los costos de logística, sino que también en la contaminación. Hoy en día, en Europa, hay proyectos logísticos cuyo repago es solamente la reducción de la huella de carbono. Si bien hoy no existen incentivos económicos reales que fomenten estas iniciativas, son el norte hacia el cual hay que direccionar las estrategias de largo plazo en esta temática.
  • Seguridad. Entre los grandes retos de la Logística en nuestra región se destacan la seguridad vial y el resguardo de la mercadería. Todo tipo de inseguridad (riesgos) se transforma en costos (seguros), y es otro punto en donde debemos trabajar para buscar la competitividad de nuestros mercados.
  • Mano de Obra. La disponibilidad de personal es otro punto fundamental para analizar y considerar en las discusiones, en especial en una región tan grande y con densidades demográficas tan diferentes. 

El rol del sector privado en este tipo de iniciativas es fundamental, no solo desde la perspectiva financiera, sino también en el diseño y desarrollo. Comprender las necesidades del mercado, junto con sus desafíos y dificultades, resulta clave para garantizar una implementación eficiente y efectiva. De este modo, una vez en funcionamiento, los proyectos responden a una demanda real y genuina por parte del mercado.


En los últimos años, varios proyectos no alcanzaron el impulso ni los resultados esperados debido a la falta de una colaboración público-privada eficiente. Como consecuencia, no lograron responder a las verdaderas necesidades del mercado ni traducir en costos los beneficios que buscaban generar.

Esto tiene explicación en una época global en donde se están modificando distintos paradigmas del mercado internacional, la eficiencia cobra un rol fundamental para el desarrollo y crecimiento económico de los países. Las empresas, especialmente en Sudamérica, deben ser muy competitivas (eficientes) para mantenerse en el mercado. Y luego de tantos años de avances y desarrollos en materiales, procesos de fabricación, nuevas tecnologías, etc, llegó la hora de enfrentar a la Logística para lograr grandes eficiencias. A diferencia de los anteriores, la Logística no depende exclusivamente de la empresa, sino que está condicionada por distintas variables que impactan en costos pero que las empresas no pueden resolver. 


El desafío de alcanzar una logística eficiente exige un enfoque colaborativo, tanto entre empresas privadas como en la articulación público-privada. La cooperación se convierte en un pilar esencial para avanzar en el desarrollo del sector, promover iniciativas conjuntas y acercar al ámbito privado las verdaderas necesidades junto con posibles soluciones a las problemáticas actuales. Solo a través del trabajo multipartito será posible generar respuestas concretas y efectivas.

 

 

 

 

 


 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

AGENDA